![]() |
| Foto: Internet |
Por José Luis Camacho Acevedo
Entre los elementos diferenciales que inciden en el proceso electoral 2015 que se desarrolla en México pueden considerarse tres que serán ser claves para definir el resultado al que se llegará el próximo 7 de junio.
1.- La necesidad del PRI de obtener una mayoría en la cámara de diputados, aliado al Partido Verde y al PANAL, para dar continuidad al proceso de reformas estructurales emprendido por el presidente Enrique Peña Nieto y lograr el aterrizaje de algunos de los más importantes casos, como las relativas a la energía, educativa y la fiscal, para detonar la generación de empleos y sentar bases económicas firmes para el desarrollo segundo trienio peñista.
De no conseguirse una mayoría amplia por parte del PRI y sus aliados, tendría que negociar caso por caso eventualmente con el PAN o con el PRD.
Entonces la variable incidiría básivamente en la designación de quien tendrá que ser el líder de la bancada que sustituya al eficiente y poderoso Manlio Fabio Beltrones.
2.- La disputa por las gubernaturas en nueve estados que representan la renovación regional del peñismo o, en caso de perder el PRI algunas de ellas, la recomposición del mapa partidista en México en relación a entidades gobernadas por diferentes fuerzas políticas.
Este último supuesto, el de un nuevo mapa partidista de gobernadores, influirá, sin duda y de manera determinante, en el perfil de quienes pudieran encarnar los cambios que habrá de realizar a partir de septiembre el presidente Peña Nieto.
De este apartado en la presente columna y las de mañana y el miércoles, revisaremos el desarrollo de tres estados con elección para gobernador en cada una de esas entregas.
En esta nota presentamos un resumen de las referencias que existen al entrar en lo que será la última semana de abril, en las contiendas de San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León.
3.- El último elemento diferencial que incidirá en el resultado del proceso electoral en marcha será, sin duda, la calificación que tengan los gobernantes. A nivel Federal el presidente Enrique Peña Nieto y a nivel local cada uno de los gobernadores de las entidades federativas.
SAN LUIS POTOSÍ.
En esta entidad las principales casas encuestadoras de México dan al priísta Juan Manuel Carreras López una ventaja promedio de 7 puntos sobre la panista Sonia Mendoza Díaz.
La coalición PRD-PT ha logrado obtener casi 15 puntos gracias a que su candidato es el ex dirigente estatal del PRI, Fernando Pérez Espinoza, popularmente conocido como “El Calolo”.
En San Luis Potosí el presidente Enrique Peña Nieto mantiene una aceptación de 47%, cifra que está por encima del promedio mundial de la gestión de gobernantes.
El gobernador Fernando Toranzo, al final del sexenio, se ha revelado como un mandatario con capacidad de frenar la violencia y mantener un ritmo de crecimiento económico bastante plausible.
Eso le tiene con un nivel de aceptación de 43%.
De mantenerse esta tendencia en relación a la intención de voto, existe la probabilidad de que Juan Manuel Carreras logre una ventaja de dos dígitos sobre Sonia Mendoza.
Conclusión: Hasta la fotografía de la primera quincena de abril y considerando el factor de cambio de tendencias que es de 1.5 por semana dentro de los parámetros de Tempere, Francia, Juan Manuel Carreras puede llegar a sumar, en su escenario óptimo, cinco puntos más lo que lo llevaría a un triunfo con dos dígitos de diferencia sobre quien fuere su más cercano competidor.
NUEVO LEÓN.
Este estado es considerado como la joya de la corona de las nueve gubernaturas en Juego.
Tiene el mayor padrón, el mayor número de distritos electorales federales y una de las zonas conurbadas con mayor densidad de población en México.
La candidata del PRI, Ivonne Álvarez, ha sido favorecida por una coyuntura verdaderamente tan inesperada como relevante.
La aparición de un candidato independiente, que ganó rápido una gran popularidad, Jaime Rodríguez el Bronco, contribuyó a la dispersión del voto panista que había quedado fragmentado al ganar la nominación Felipe de Jesús Cantú, quien desplazó de la posibilidad de ser candidata quien se consideraba favorita, la alcaldesa con licencia de la capital Margarita Arellanes.
Felipe de Jesús Cantú es un político muy controvertido. Cuando fue alcalde de Monterrey varias de sus acciones resultaron muy impopulares.
La percepción inicial es el rechazo de una muy importante corriente de panistas, no solo regiomontanos, sino de todo el estado que lo identifica como integrante del grupo más cuestionado de ese partido en el contexto neoleonés.
Es recomendable revisar con detenimiento, con el fin de apreciar muy objetivamente el caso Nuevo León, una columna de Liébano Saénz, director de la empresa de Opinión Pública y Estrategia Política, Gabinete de Comunicación estratégica, publicada apenas hace tres semanas en el diario Milenio.
Es un trabajo muy profesional en donde se describe la realidad de las campañas para gobernador de Nuevo León.
Los números son muy favorables para Ivonne Álvarez según las casas encuestadoras de mayor prestigio en México.
La priísta se ha mantenido durante dos meses con una ventaja de casi 14 puntos sobre Jaime Rodríguez y 16 puntos sobre el panista Felipe de Jesús Cantú.
Pocas veces, en las mediciones quincenales de las casas encuestadoras, el panista se ha acercado y has empatado al independiente. Pero nunca lo ha superado.
El nivel de aceptación del presidente Peña Nieto en Nuevo León está entre los más bajos que tiene en el país, pero siempre manteniéndose dentro de la media internacional.
Su porcentaje de aceptación es del 42%. El gobernador Rodrigo Medina tiene una aceptación similar a la del presidente Peña Nieto.
QUERÉTARO.
Tanto el PRI como el PAN lograron postular como sus candidatos a gobernador en Querétaro a los que fueron considerados los favoritos con una antelación que supera al año de menciones en los medios.
Fueron ganadores de las postulaciones Roberto Loyola Vera por el PRI y Francisco Domínguez por el PAN.
El priísta Roberto Loyola Vera aventaja con apenas cuatro puntos al panista Francisco Domínguez según las encuestadas que hemos consultado para elaborar esta revisión de las campañas en los estados que eligen gobernador el próximo 7 de junio.
En términos de interpretación de resultados de los sondeos realizados, existe un empate técnico entre los candidatos del PRI y del PAN.
Considerando la media mundial de variables por semana en intención de voto, si las tendencias cambiarán en Querétaro, en las siguientes seis semanas a favor de Francisco Domínguez, éste podría alcanzar y hasta superar a Roberto Loyola Vera del PRI.
Pero también las variables pueden presentarse a favor del priísta y entonces la diferencia de cuatro puntos que tiene a su favor hasta la fecha Roberto Loyola, pudieran romper el empate y alcanzar una distancia superior a los seis puntos de ventaja.
Querétaro, sin duda, es uno de los estados más competidos de los nueve en los que está en juego la gubernatura.
La calificación del presidente Peña Nieto en Querétaro es de las más altas en el contexto nacional con 47% de aceptación.
Mientras el gobernador José Calzada Rovirosa se mantiene en el 45% de aceptación que ha sido su constante durante los casi seis años que lleva al frente del gobierno.

Publicar un comentario