* Se exportarán los modelos a Italia y a dos universidades de Indonesia
El Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del Instituto Politécnico Nacional transfirió sus modelos a Perú, será el vigésimo primer país que los aplique. Anteriormente fueron llevados a la República Dominicana, Bolivia, El Salvador, el Ecuador y Costa Rica, así como a las 14 naciones que forman parte de la Comunidad del Caribe (Caricom).
Al poner en marcha la Incubadora de Empresas de la Universidad Continental y del Instituto Continental de Perú, el director del CIEBT, Juan Alberto González Piñón, anunció que ambos modelos también se exportarán a Italia y a dos universidades de Indonesia, con quienes por primera vez se iniciará cooperación bilateral.
Aseguró que los países latinoamericanos cuentan con recursos humanos capaces de transformar la realidad, por ello el centro a su cargo trabaja en la implementación de estrategias acordes al desarrollo de cada nación.
Dijo que es necesario apoyar a estudiantes e investigadores que tengan proyectos de negocios orientados a cubrir los requerimientos de la sociedad y del mercado laboral de manera congruente.
Durante la Semana Internacional del Emprendimiento que se realizó en Perú, un grupo multidisciplinario de 24 expertos politécnicos compartió a representantes de la Universidad e Instituto Continental de esa nación, las herramientas necesarias para la implementación del Modelo de Incubación Robusto (MIR) y las Metodologías de Incubación de Empresas (Poliemprende), para la puesta en marcha de la Incubadora de Empresas de la Universidad Continental e Instituto Continental peruanos.
Por otra parte, la Universidad Continental de Perú transferirá su programa Know How al IPN, el cual se encarga de la administración de información y seguimiento de los emprendedores que sean capacitados por el CIEBT a través de una plataforma de asistencia técnica para propiciar el desarrollo de empresas de la región para la creación de empleos.
Durante el primer año de operación, el CIEBT dará seguimiento y acompañamiento en la implementación del MIR y de Poliemprende en las dos nuevas unidades de incubación en Huancayo, Perú, y se llevarán a cabo pasantías de emprendedores en etapa madura para que se puedan validar sus productos o servicios con empresas mexicanas o peruanas.
El objeto del evento fue dotar de capacidades técnicas y administrativas a las micro y pequeñas empresas que son la mayor fuente generadora de empleo en Perú, a través de la aplicación de metodologías validadas y certificadas del Instituto, para contribuir a enfrentar condiciones variables del mercado de la región.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
//]]>-->
ALCALDES & GOBERNADORES. | AMEX y Sedena: ¿puede México despegar como potencia aeroespacial?
Entrevista a Roy Campos. Programa Personalidades, domingo, 26 de enero de 2025.
"Al Cierre". | El Financiero TV | Opinión de Gustavo Rentería. Martes, 03 de DICIEMBRE.
Las coyunturas políticas y económicas son analizadas por especialistas en #AlCierre con @E_Q_ y @LKourchenko.https://t.co/az4DKEUYbB
— El Financiero TV (@ElFinancieroTv) December 4, 2024
Publicar un comentario