Jorge Sánchez Tello, economista de la Fundación de Estudios Financieros, FUNDEF (centro de investigación independiente sobre el sistema financiero que reside en el ITAM), señala la importancia en esta semana donde se promueve la educación financiera sea una política pública que además de impulsar la enseña de la educación financiera en las escuelas se muestre entre la población la importancia de saber manejar sus finanzas personales. Señala que además es importante señala la importancia del Ahorro y el Crédito para nuestra economía y hace la siguiente reflexión:
Algunos ven al sistema financiero como el único responsable de las crisis financieras. Sin embargo, los problemas en el sistema son el reflejo de los desbalances que sufre la economía y en muchas ocasiones, estos desequilibrios económicos son provocados por los gobiernos.
Por ejemplo, la magnitud y la persistencia alcanzadas por las posiciones de superávit o déficit en cuenta corriente de un buen número de países, constituyeron una de las principales fuentes de vulnerabilidad para la estabilidad económica global. Además, los desequilibrios externos son a menudo un reflejo de los desequilibrios internos.
Si los desbalances público y externo son razonables no tienen efectos negativos. Por ejemplo, el ahorro externo permite complementar el ahorro interno para financiar la inversión. El problema es que cuando los desbalances son excesivos traen riesgos:
a) Mayor deuda pública puede ocasionar el efecto de desplazamiento de la inversión privada crowding out.
b) El desbalance externo puede tener un impacto importante si se materializa una corrida y sale abruptamente ese ahorro del país.
El nivel de ahorro de un país es de gran importancia para su crecimiento, ya que una tasa de ahorro total elevada implica mayor disponibilidad de recursos para invertir. Es decir, en buena medida el monto de financiamiento está correlacionado con el monto del ahorro.
El objetivo principal del mercado de financiamiento es canalizar recursos a las ramas de la actividad económica que tienen déficit de recursos para cubrir sus necesidades de inversión. En cuanto al ahorro, México ha tenido un crecimiento razonable en términos del tamaño de esta variable medida como proporción del PIB entre 2003 y 2015. Existe una mezcla adecuada entre el ahorro interno y el externo, que ha ido cambiando entre 2006 y 2015.
El tener flujos de ahorro externo relevantes ha sido muy importante para México.
El ahorro externo ha tenido una mayor dinámica en los últimos años y es deseable que se mantenga un cierto flujo para financiar las necesidades de inversión del país. El financiamiento ha tenido una buena dinámica de crecimiento, tanto para el sector público como para el privado. Cabe señalar que el financiamiento hacia el sector público es
preponderante. Los bancos son los que financian con más recursos al sector privado.
El INFONAVIT y el FOVISSSTE son una fuente de financiamiento muy importante para las familias, aunque el modelo financiero se está agotando, ya que hoy necesita de financiamiento del mercado de valores. Y por esa razón hemos estado proponiendo que se incorpore la Subcuenta de Vivienda a las Afores para fomentar un mayor ahorro al momento del retiro y tener además un mejor rendimiento de nuestro dinero. Las Afores, aseguradoras, sociedades de inversión y los inversionistas privados, financian preponderantemente al sector público.
Finalmente, el ahorro externo financia principalmente al sector público. Aunque los niveles actuales están en rangos razonables, si la tendencia continúa por un periodo prolongado de tiempo, aumenta el riesgo de tener una salida de capitales abrupta.
Los hechos anteriores permiten plantear una serie de reflexiones hacia el futuro:
a) La deuda del gobierno está creciendo. El endeudamiento del sector público ha venido creciendo de manera constante desde 2007.
b) Los efectos del destino de este endeudamiento pueden tener o no un efecto en el corto plazo. Es decir, si el endeudamiento se destina a infraestructura y servicios, podrá tener un impacto positivo en el crecimiento, pero si fue para gasto corriente no lo tendrá.
c) Se ha financiado buena parte del déficit público con el ahorro externo, lo que ha aumentado la vulnerabilidad de la economía a una salida de capitales.
d) La dinámica del ahorro total ha sido tal que no ha sido problema financiar las diferentes actividades del sector público y del sector privado. Hoy no hay indicios de un efecto “crowding out”. Sin embargo, el efecto anterior se puede presentar en algún momento durante los próximos años, sobre todo si el gobierno sigue incrementando su deuda, como ha sucedido en 2013 y 2014.
f) En cuanto al déficit público, hay que preguntarse hasta cuándo serán bien vistos la heterodoxia y el endeudamiento. Esto puede generar percepción de mayor riesgo en el exterior.
g) El ahorro externo, que en la actualidad ha sido un buen y necesario complemento, puede llegar a ser fuente de inestabilidad en el sistema financiero.
En resumen, si bien hay desequilibrios fiscales y externos, hoy están en niveles razonables y sostenibles. Sin embargo, de mantenerse la trayectoria actual de gasto y endeudamiento, las consecuencias pueden ser menos oferta de crédito al sector privado. Lo anterior debido a que se depende de flujo importante de recursos del exterior hacia México. Si se da dicho flujo en el mediano plazo le puede generar una vulnerabilidad a nuestra economía. Este es el camino por el que transitamos actualmente como país.
Jorge Sánchez Tello economista de la FUNDEF señala que tenemos un sistema financiero fuerte. En el documento de la FUNDEF titulado “La situación del crédito en México: Perspectivas y recomendaciones” se presentaba un análisis sobre la dinámica del mercado de crédito al sector privado.
Una conclusión en ese documento era que en el período de referencia el crédito al sector privado creció de manera sostenida. Cuando en el documento se usan los datos del Banco Mundial para medir el financiamiento al sector privado como proporción del PIB, el indicador creció en 8 puntos del PIB durante el período.
Cuando se media el crecimiento en el crédito en veces el crecimiento de la econo- mía resulta que el multiplicador promedio en el período fue de 2.8 veces.
Es evidente como ha continuado la dinámica de crecimiento, los últimos dos años, con tasas nominales de un 9.7% y un 7.8% respectivamente.
En 2006 el financiamiento externo al sector privado mexicano representaba el 6.2% del PIB y para 2014 llegó a 10% del PIB. Cabe señalar, que es en 2013 y 2014 cuando se dio el mayor aumento del indicador. Las tasas de creci- miento nominales del crédito externo al sector privado fueron superiores al 20% en cada uno de los años. El resultado fue que se paso del 7.1% del PIB al cierre de 2012 al citado 10% al final de 2014.
La combinación de ambas variables nos lleva a que el financiamiento que incluye tanto la porción interna como la externa ha tenido un comportamiento creciente y constante desde 2006. La suma de ambos representaba poco mas de 26% del PIB en 2006 y pasa en 2014 a representar mas del 39% del PIB.
El análisis integral de la información muestra que en un plazo de ocho años el sector financiero local y el extranjero han aumentado en poco mas de 13 puntos del PIB el nivel de disponibilidad de financiamiento al sector privado del país. Esta cantidad no es menor. Lo anterior es resultado de la conjunción de una serie de factores, entre los que podemos mencionar los siguientes:
1. Un sistema financiero mexicano con el interés de aumentar su nivel de actividad de crédito.
2. La banca comercial con un capital que le ha permitido aumentar el nivel de crédito sin poner en riesgo su solvencia.
3. Un mercado de valores que permite la emisión de deuda para que la ad- quieran los inversionistas institucionales.
4. Una economía con crecimiento moderado que ha desarrollado a potencia- les acreditados y/o proyectos.
5. Un sector financiero extranjero dispuesto a prestarle principalmente a em- presas mexicanas de cierto tamaño.
Es importante impulsar una mayor educación financiera en las escuelas de nuestro país porque hemos detectado que se tienen las siguientes ventajas:
Una mayor educación financiera permite que las personas estén más informadas y puedan depositar sus ahorros en instituciones que se encuentran debidamente registradas y reguladas y que cuenten con un seguro de depósito.
Invitamos a las personas que no se dejen engañar por pseudo empresas que ofrecen rendimientos exorbitantes porque hemos detectado que en algunos Estados como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz existen instituciones no registradas que se dedican a desfalcar a los ahorradores, hay que señalar que son instituciones que se encuentran fuera del sistema financiero mexicano.
Es importante en esta semana sobre la Educación Financiera que México necesita mantener y continuar con el fortalecimiento de su sistema financiero, uno de los más sólidos del mundo. En un contexto de globalizació n, el sistema financiero puede servir para atraer el interés de los inversionistas extranjeros; sin embargo, esto sólo es posible cuando la economı́a tiene un buen comportamiento en sus variables.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Educación Financiera: La importancia del Ahorro y el Crédito
Por Gustavo Rentería a las 16:21 archivado en Dinero | Comentarios : 0
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
//]]>-->
ALCALDES & GOBERNADORES. | AMEX y Sedena: ¿puede México despegar como potencia aeroespacial?
Entrevista a Roy Campos. Programa Personalidades, domingo, 26 de enero de 2025.
"Al Cierre". | El Financiero TV | Opinión de Gustavo Rentería. Martes, 03 de DICIEMBRE.
Las coyunturas políticas y económicas son analizadas por especialistas en #AlCierre con @E_Q_ y @LKourchenko.https://t.co/az4DKEUYbB
— El Financiero TV (@ElFinancieroTv) December 4, 2024
Publicar un comentario