José Luis Ortiz Santillán
Como cada año, del 20 al 23 enero se realizará el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) en Davos-Klosters, Suiza, esta vez dedicado a la “Cuarta Revolución Industrial” y el presidente Enrique Peña Nieto acudirá a hablar de la “Economía del Optimismo”. Este Foro que se realiza desde 1971 y en este año llega a su edición número 45, en el informe presentado dos días antes de que diera inicio el miércoles pasado, se señala el temor por la posible perdida de más de 5 millones de puestos de trabajo en los quince principales países desarrollados y emergentes, como los Estados Unidos, Alemania, Francia, China y Brasil.
Después de la primera revolución, la cual se produjo con la llegada de la máquina de vapor en Inglaterra; la segunda con el descubrimiento de la electricidad y el ensamblaje en línea; la tercera gracias a la electrónica y la robótica; ahora la cuarta revolución industrial se produce bajo la combinación de diversos factores como el Internet, la transferencia de datos y las comunicaciones en tiempo real, lo cual está transformando radicalmente la economía.
Lo cierto es que desde los años noventa la economía mundial ha iniciado un vertiginoso desarrollo, en el que el progreso científico-técnico ha sido su motor, lo cual ha empujado al mundo hacia la sociedad de la información y el conocimiento actual. Desde entonces, la vieja industria contaminante comenzó a ser desplazada de los países industrializados hacia los países en desarrollo, ahora emergentes, y la nueva industria centrada en la aeronáutica, las comunicaciones, la informática, la biotecnología, la robótica, entre otras, ha sido el centro de preocupación de los países ricos.
En el Foro de Davos se han revelado los riesgos de la “Cuarta Revolución Industrial”, los cuales no son alargadores, pues ella “provocará grandes perturbaciones no sólo en el modelo de negocio, sino también en el mercado de trabajo durante los próximos cinco años”, según el informe, debido a la “velocidad, la amplitud y la completa innovación en los sistemas del cambio tecnológico en marcha”, por lo que los “desafíos son tan abrumadores como alentadoras son las oportunidades” que se abrirán.
Por desgracia, y como siempre sucede en las crisis, la cuarta revolución industrial afectará a la mujer. El peso de la pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización y la desintermediación afectará a las mujeres. El 52% de las perdidas de puestos laborales, unos 5.1 millones, corresponderán a los hombres y 48% a las mujeres.
Sin embargo, la preocupación de los líderes del mundo no sólo se centra en el cambio tecnológico, sino a la desestabilización de los asentamientos humanos en el planeta y su impacto en los países desarrollados, hacia los cuales hoy fluyen las corrientes migratorias, en partículas las procedentes de Medio Oriente debido a la guerra contra el Estado Islámico que se ha declarado enemigo del mundo occidental y de los cristianos.
El Foro de Davos, donde en los últimos años se ha hablado de crecimiento y de la crisis iniciada en 2008, del desempleo, de la inestabilidad de la monedas en el mundo, ahora ha sido sorprendido por la crisis de refugiados que no deja de llagar a Europa, en magnitudes que superan los movimientos migratorios de la Segunda Guerra Mundial, según las organizaciones humanitarias.
La crisis en Medio Oriente y de refugiados en Europa han desplazado la preocupación de los medios por la economía griega, donde pudo producirse una revolución y cambiar el futuro de la Europa “confederada”; su primer ministro que priorizó la adhesión de Grecia a Europa y al euro antes que encabezar una revolución social, Alexis Tsipras, ha dicho en Davos que “lo que está ocurriendo con los refugiados es una vergüenza para Europa”, pero aún la solución parece muy lejana.
La crisis económica mundial parece no cesar y cada vez surgen nuevas particularidades; el clima de incertidumbre sigue reinando en los mercados, las bolsas del mundo entero no han dejado de registrar números rojos desde que inició este año. Ahora parece ser que la inestabilidad y la preocupación se ha trasladado a los países emergentes, los cuales pueden ver su futuro ensombrecido por el derrumbe de los precios de la materias primas, entre ellos los del petróleo que continúan situándose por debajo de los 30 dólares el barril.
El petróleo se está convirtiendo en la pesadilla para muchos países y el crecimiento de la economía china en sólo 6.9% en 2015 no auguran mejores perspectivas para la economía mundial en este año; sobre todo porque el propio Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), han expresado su preocupación por el lento crecimiento de la economía del planeta y la caída de los intercambio comerciales.
Precisamente, bajo este contexto es que ha llegado el presidente Enrique Peña Nieto a Davos. Lo que es evidente que no hablará del México real, sino del México de las reformas y de los equilibrios macroeconómicos, ignorando la violencia que provoca que más de 55.3 millones de mexicanos vivan en la pobreza y más de 34 millones de hombres y mujeres estén desempleados o sobreviven en la economía informal.
La economía del optimismo ha sido el mejor nombre para la política económica seguida por el presidente Peña Nieto, que desde 2013 no ha dejado de hablar de las virtudes de unas reformas que poco han servido para mejorar el bienestar de la población. Ni la economía ha crecido a tasas superiores al 5%, ni los hogares tienen hoy más empleos y mayores ingresos. Con dificultades la economía habrá crecido en 2% en 2015.
Mientras, el Banco de México continúa dilapidando las reservas internacionales, las cuales pasaron de 195 mil 753.53 millones de dólares en febrero de 2015 a sólo 175 mil 232 millones el 15 de enero pasado (10.5% menos), defendiendo un peso aún sobrevaluada en 2% en diciembre, el cual bien podría cotizarse en 17.60 pesos por dólar si se le hubiera dejado flotar libremente, lejos de la flotación sucia impuesta por el banco central que lo ha encumbrado arriba de los 19 pesos por dólar, mostrando la incapacidad de su política monetaria.
viernes, 22 de enero de 2016
Enfoque Global / Davos y la “Cuarta Revolución Industrial”
Por Gustavo Rentería a las 11:07 archivado en Columnas Nacionales José Luis Ortiz Santillán | Comentarios : 0
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
ALCALDES & GOBERNADORES. | AMEX y Sedena: ¿puede México despegar como potencia aeroespacial?
Entrevista a Roy Campos. Programa Personalidades, domingo, 26 de enero de 2025.
"Al Cierre". | El Financiero TV | Opinión de Gustavo Rentería. Martes, 03 de DICIEMBRE.
Las coyunturas políticas y económicas son analizadas por especialistas en #AlCierre con @E_Q_ y @LKourchenko.https://t.co/az4DKEUYbB
— El Financiero TV (@ElFinancieroTv) December 4, 2024
Publicar un comentario