@oscarglenn
He planteado que la congruencia en los políticos deberá ser un factor a evaluar al momento de las campañas proselitistas y creo que particularmente habrá que poner bajo esa lupa -no sólo personal sino profesional- a los que aspiran a reelegirse el frente de un gobierno municipal y se intentan vender como personas determinadas a erradicar la corrupción en el municipio que encabezan, pero no cumplen con los deberes legales en materia de transparencia, ni han procurado la consolidación del sistema municipal anticorrupción.
Hay casos aún más lamentables donde algunos ediles han tratado de subordinar o han obstaculizado la continuidad del funcionamiento de dicho sistema y prácticamente han dejado al borde de la inoperancia a los comités de participación ciudadana que deben existir en cada municipio, para impulsar como abogados de la sociedad, el combate a la corrupción.
Pregúntenles cuando se planten frente a ustedes o busquen en internet sus antecedentes sobre lo que han hecho en la materia y se darán idea de lo confiables qué pueden ser, si en algo que es tan importante para hacer buenos gobiernos que respondan eficientemente a la gente, son incapaces de cumplir o encuentran pretextos para no hacerlo porque les incomoda o no les gusta ni conviene.
Debe quedar claro que el hecho de que existan no es la solución de todos los problemas de corrupción, pero si es cuando menos la base de un trabajo metódico, regulado y programado, con menor improvisación y discrecionalidad, lo cual poco a poco da resultados de mejora.
Entonces ¿es fortuito o es sintomático que en dos años de gobierno, de 125 municipios, sólo en 53 cuenten con el comité de participación ciudadana y el sistema anticorrupción respectivo?
El sistema estatal anticorrupción esta cumpliendo tres años, luego de un proceso de construcción conceptual, jurídico y operativo que pretende atajar esas prácticas nocivas en el Eatsdo y los municipios, pero -virtud o defecto- apuesta por un gran componente de participación ciudadana para ser exitoso, y es ahí donde se nos requiere estar bien informados, ser críticos, participar y denunciar anomalías cuando sea el caso. Aún tiene este sistema mucho por dar con el impulso ciudadano, estoy seguro.
Este 9 de diciembre se conmemora una vez más el Día Internacional contra la Corrupción, cuyo lema es “Recuperarse con integridad” considerando que la corrupción aumenta en tiempos de crisis y la actual pandemia global es el caso, por lo que se debe además evaluar qué tan adecuadas han sido las medidas adoptadas por los gobiernos para hacer frente a la emergencia sanitaria y evitar un colapso económico mundial y local, sin pasarse de listos aprovechando que la vigilancia suele relajarse. ¿Cómo creen que vamos con eso?
Publicar un comentario