Último Momento
Mostrando entradas con la etiqueta poder. dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder. dinero. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2024

Hacienda presenta avances en la Taxonomía Sostenible de México

 

Ciudad de México, 20 de febrero de 2024

En un esfuerzo colaborativo entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo el conversatorio “Taxonomía Sostenible de México: lecciones para el diseño de herramientas de política pública”. Este evento clave reunió a Gabriel Yorio, subsecretario de la Hacienda, junto con destacados representantes del sector público, privado, financiero, estudiantes del Tecnológico de Monterrey y miembros del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, para discutir los avances y retos de la Taxonomía Sostenible de México (TSM), con un enfoque particular en la igualdad de género.

En este evento se abordaron diversas reflexiones acerca de los éxitos, desafíos y lecciones aprendidas que se derivaron del desarrollo de la TSM. A su vez, se presentaron algunas ideas y recomendaciones para su implementación. Asimismo, se abordó el proceso de diseño de políticas, así como la necesidad de un enfoque colaborativo en el desarrollo de una política pública sostenible.

Estas reflexiones evocaron al lanzamiento de la TSM, dirigido por Hacienda, marcando un hito en el panorama de políticas públicas y desarrollo sostenible en México. La colaboración entre actores públicos, privados y de la cooperación internacional fue fundamental para lograr este hito significativo en el panorama de políticas públicas y desarrollo sostenible en México.

Una de las contribuciones más destacadas de México en la conceptualización de la TSM ha sido la inclusión de objetivos sociales, particularmente en cuando a la igualdad de género. Pese a los desafíos técnicos y metodológicos que representó el desarrollo de este objetivo en materia de igualdad entre hombres y mujeres, su inclusión en la TSM contribuye a la movilización de financiamiento y su alineación con políticas públicas que contribuyan al cierre de brechas de género.

Hacienda ha desplegado una serie de acciones para fomentar la adopción y aplicación de la TSM. Entre estas acciones se incluyen sesiones de capacitación para las diversas asociaciones gremiales y la realización de eventos de difusión.

La TSM se ha convertido en un referente crucial para otros países, especialmente por incluir componentes sociales y no limitarse únicamente a cuestiones ambientales. Ha sido bien recibida por el público y los potenciales usuarios, quienes han empezado a desarrollar instrumentos y actividades alineadas a la TSM.



















2

lunes, 4 de septiembre de 2023

Esfera Pública. ¿Cómo convencer a las personas?

 



Esfera Pública.

¿Cómo convencer a las personas? 

Una técnica para vender ideas, productos, servicios o marcas, es pedirle a alguien con reconocido prestigio que lo haga. ¿Sabe usted por qué se les pide a personas con prestigio? Porque aquellos que lo tienen, suelen gozar de la confianza de la gente y la confianza es clave para vender de manera más simple.

Cuando alguien digno de confianza ofrece, sucede algo muy característico en la conducta del consumidor: no suele analizar racionalmente lo que se le ofrece, y esto sucede porque quien envía el mensaje de venta, tiene autoridad. 

En sí, hay algo muy importante: para disfrutar de esa confianza del consumidor lo que se requiere es obtener su validación y una vez que esto suceda el consumidor escuchará y elegirá aquello que se le ofrezca. Aquí opera una regla muy simple: la credibilidad lo es todo.

Y algo que está íntimamente ligado a la credibilidad es el prestigio y la popularidad. Por eso, a quien es popular le resultará más simple vender a mayor cantidad de personas, porque su influencia será más poderosa.

Pero ojo con lo siguiente: aquella idea de que “es preferible que hablen de tu marca, aunque hablen mal, porque es publicidad” es un gran error. ¿Comprendes por qué? Porque el prestigio juega a favor o en contra de ti o de tu marca. Si hablan mal de tu marca, de los bienes que vendes, los productos, servicios o ideas, aunque creas que te sirve esa “publicidad”, el prestigio que tendrás será negativo y perderás fuerza en la credibilidad, y recordemos que la credibilidad lo es todo.

Así es que ya lo sabes, si quieres vender más, asegúrate de tener buen prestigio como marca para que se te califique como autoridad y seas digno de confianza y credibilidad. 

*El autor es consultor, tiene estudios de doctorado en Política, de maestría en Comunicación, de maestría en Neuromarketing, de maestría en Ciencia Política y de licenciatura en Derecho / WhatsApp 4433181742.

jueves, 27 de julio de 2023

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2023

 

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2023

• La economía mexicana continuó creciendo con equilibrios macroeconómicos sólidos y, como ya se anticipaba, desde el Paquete Económico, se prevé que el PIB alcance el 3.0% en 2023.

• Esto ha sido posible gracias a las reformas implementadas por esta administración, que han permitido alcanzar máximos históricos en los niveles de empleo y en el poder adquisitivo de los trabajadores.

• En la primera mitad del año, la recaudación tributaria registró el incremento más alto desde 2019, al aumentar 4.1% real anual.

• Los balances de finanzas públicas se encuentran en línea con el programa para el cierre de 2023, lo que garantiza que la deuda pública con respecto al PIB se mantenga en un nivel sostenible.

Resumen ejecutivo

Fortaleza de la economía global

• En el segundo trimestre de 2023, la economía global mostró signos de fortaleza por el buen desempeño de los sectores de servicios y la sólida creación de empleo en economías avanzadas, en un escenario marcado por altas tasas de interés y los conflictos geopolíticos.

• Las presiones inflacionarias a nivel global continuaron descendiendo, apoyadas en el restablecimiento de las cadenas de valor y la disminución en los precios de los energéticos y las materias primas. No obstante, los niveles de inflación general se mantuvieron por encima de los objetivos de los bancos centrales.

Solidez de la economía mexicana

• Durante los meses de abril y mayo, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.8% en comparación con el bimestre anterior, con lo que acumuló diez bimestres de crecimiento continuo. Además, en el bimestre se observaron incrementos en todos sus componentes.

• La demanda interna se mantuvo como el principal motor de la economía mexicana. Sólo en abril, el consumo privado aumentó 0.5%, tres veces por encima de su promedio histórico de 2011 a 2019.

• La inversión privada también mostró señales positivas, conun aumento de 3.3% durante el primer trimestre, con lo que alcanzó su mayor contribución al crecimiento anual de la demanda agregada desde 2012. Destacó que no se había observado un crecimiento sostenido de la inversión privada similar a este, incluso después de las crisis de 1994 y 2009.

• La inflación continuó disminuyendo y, en la primera quincena de julio, se ubicó en4.8%, el nivel más bajo desdela primera quincenademarzo de 2021. Además, la inflación al productor mostró una caída en 3.1 puntos porcentuales (pp) durante el segundo trimestre del año. Se espera que esta disminución continúe estimulando a la baja las presiones en los precios al consumidor durante los siguientes meses.

• Respecto al comercio exterior, durante el bimestre de abril y mayo de 2023, México se posicionó como el principal socio comercial de Estados Unidos. En particular, las exportaciones manufactureras a ese país ganaron participación en 1.6 pp respecto al mismo periodo de 2022.

• En el primer trimestre de 2023, se registró la mayor entrada neta de recursos desde 2017 a través de la cuenta financiera, por concepto de la inversión extranjera directa, la repatriación de capitales y el regreso de la inversión en cartera.

Estabilidad fiscal y fortaleza de la recaudación tributaria

• Durante la primera mitad del año, las finanzas públicas se mantuvieron sanas, con mejores resultados en los balances fiscales respecto a los programados. Los riesgos asociados con las altas tasas de interés se mantuvieron controlados, al tiempo que se vigiló el efecto de la apreciación del peso en la recaudación y los ingresos petroleros.

• Larecaudacióntributariaaumentó 4.1%anual realentreenero y junio, sumando seis años de crecimiento continuo para un primer semestre. Este resultado se debió principalmente al dinamismo del ISR y la recuperación del IEPS de gasolinas y diesel, cuyo cobro sumó 83 mil 614.1 millones de pesos y se ubicó en terreno positivo por octavo mes consecutivo.

• Gracias al aumento de los salarios, la creación de empleos y las ganancias de las empresas, la recaudación del ISR mostró un crecimiento real anual de 2.9% en la primera mitad del año, ligando dos años de incrementos continuos. Este impuesto representó 42.4% del crecimiento total de la recaudación tributaria.

• En línea con el desempeño del consumo, el IEPS distinto de combustibles ascendió a 108 mil 166.1 millones de pesos entre enero y junio, lo que representó un crecimiento real de 4.7%respecto al mismo periodo de 2022. Así,el IEPS total continuó con su recuperación, superando en 2.4 veces el nivel observado en el primer semestre de 2022, en términos reales.

• Aunque la recaudación se mantuvo sólida, los menores precios internacionales del crudo y el gas, junto con la apreciación del peso respecto al dólar estadounidense, tuvieron un efecto negativo en los ingresos petroleros. En el mismo sentido, la apreciación de la moneda nacional tuvo un impacto desfavorable en la recaudación del IVA.

Gestión efectiva del gasto público y cumplimiento de las metas fiscales

• En cuanto al gasto público, el 66.1% se asignó a desarrollo social, 25.3% a desarrollo económico, 8.1% a funciones del gobierno y 0.5% a fondos de estabilización.

• El gasto en desarrollo social creció 6.3% real respecto al primer semestre 2022, registrando seis años de crecimiento continuo para un primer semestre y la tasa más alta en lo que va de la administración. Por su parte, la inversión física creció 8.9% en comparación con el mismo periodo de 2022, en apoyo al crecimiento de la actividad económica.

• Por otro lado, el gasto de operación fue menor en 2.7% real respecto a lo observado en el primer semestre del año anterior, reiterando el compromiso establecido en el Plan Nacional de Desarrollo de implementar una política de austeridad republicana.

• El costofinanciero no representó unapresiónpara las finanzas públicas. Incluso, las previsiones actuales apuntan a un mejor resultado que los estimados en el Paquete Económico 2023 y los Pre-Criterios 2024. Esto, a pesar de que las tasas de interés a nivel internacional continuaron aumentando. Al cierre del primer semestre, aunque el costo financiero presentó un aumento de 34.0% en términos reales respecto al primer semestre de 2022, éste se ubicó en línea con el programa.

• Los agregados fiscales mostraron resultados mejores que lo previsto. El balance presupuestario presentó un menor déficit al previsto en 90 mil 271.6 millones de pesos, mientras que el balance primario presupuestario mostró un mayor superávit respecto al programado en 90 mil 903.8 millones de pesos. Finalmente, los RFSP ascendieron a 496 mil 860.2 millones de pesos.

Manejo prudente y responsable de la deuda pública

• Al cierre de junio, la deuda neta del Gobierno Federal fue de 11 billones 919 mil 14.4 millones de pesos, manteniendo su portafolio sólido, con unaexposición de riesgo baja y controlada. El 83.3% de los pasivos se mantuvo como deuda interna, del cual, 76.3% fue contratado a tasa de interés fija y con vencimientos a largo plazo.

• La deuda pública continuó con una trayectoria estable y sostenible, como resultado de una política fiscal responsable. Al cierre de junio, el SHRFSP ascendió a 14 billones 60 mil 651.3 millones de pesos y, como porcentaje del PIB, se ubicó en 45.8%.

• Durante el segundo trimestre de 2023, como parte de una política activa de refinanciamiento, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo operaciones de deuda principalmente en el mercado interno, y de forma complementaria en el mercado externo, con el objetivo de mejorar el perfil de vencimientos, reducir presiones de liquidez y disminuir las amortizaciones de corto plazo.

• Al primer semestre del año se han refinanciado 2 mil millones de dólares de deuda externa y 478 mil millones de pesos de deuda interna. Durante toda la administración se han refinanciado un total de 14.6 mil millones de dólares y 1.7 billones de pesos de deuda externa y deuda interna, respectivamente.

• Dentro de las operaciones realizadas en el mercado interno, destacó la operación de compra y venta de Bondes F por un monto de 36 mil millones de pesos, realizada el 28 de junio. Con esta operación, se logró una reducción de 36 mil 271 millones de pesos en los pagos de la deuda interna programados para 2023 y 2024.

• Estas operaciones reafirman el compromiso del Gobierno Federal con las finanzas sanas y sólidas, al aprovechar las ventanas de oportunidad que permitanobtenerlasmejores condicionesfinancierasenel manejo dela deuda.

• La estrategia de deuda pública ha buscado ampliar la base de inversionistas al diversificar los mercados y fuentes de financiamiento, así como al incluir emisiones basadas en el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos vinculados a los ODS.

• Reiteramos que todas las colocaciones de deuda se realizaron en el marco del Programa Anual de Financiamiento 2023, de acuerdo con la Ley Federal de Deuda Pública y en línea con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2023.

Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

martes, 20 de junio de 2023

Grupo Bimbo, BBVA y Grupo Modelo encabezan el ranking de las empresas con mayor capacidad para atraer y retener talento en México en 2023






Ciudad de México, martes 20 de junio de 2023


Este martes, ha tenido lugar en un evento en Ciudad de México la presentación de los resultados de Merco Talento México 2023, que dan a conocer cuáles han sido las empresas con mayor capacidad para atraer y retener talento durante el último año.

Por primera vez, se realiza Merco Talento México, una evaluación global del atractivo de las empresas para atraer y retener talento considerando la opinión de los diferentes públicos y analizándolo comparativamente con todas las grandes marcas. Actualmente, Grupo Bimbo es la empresa con mayor capacidad para fidelizar el talento de sus colaboradores, seguida de BBVA (2ª) y Grupo Modelo (3ª). Completan el top ten: Mercado Libre (4ª), Pfizer (5ª), Amazon (6ª), L’Oréal (7ª), Volkswagen (8ª), Nestlé (9ª) y Heineken México (10ª).

Estos resultados son fruto de un exhaustivo proceso de encuestación a distintos colectivos que valoran la capacidad de las empresas para atraer y retener el talento. En esta ocasión, el monitor ha contado para su elaboración con la opinión de 14.494 trabajadores, 613 universitarios, 601 alumni de escuelas de negocio, 3.000 ciudadanos, 92 responsables de recursos humanos, 72 de sindicatos, 71 expertos y headhunters, y 78 catedráticos. Adicionalmente, se ha llevado a cabo un análisis de las políticas de gestión de talento procedente de 62 empresas y un análisis de la marca empleadora a través la conversación generada en el ámbito digital (Merco Digital) de dichas empresas. En total: 19.083 encuestas, 6 perspectivas y 10 fuentes de información.

Ver ranking Merco Talento 2023

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA