Último Momento

martes, 8 de septiembre de 2015

Con Valor y Con Verdad / Las mentiras de los CV

Gustavo Rentería*

La gente es el elemento clave de cualquier compañía. Se ha estudiado tanto el Capital Humano, que los especialistas aseguran que es más importante que el dinero mismo que pueda tener una organización para emprender un negocio. Las personas son las que ofrecen talento, conocimientos y le dan personalidad a una empresa.

Por ello los inversionistas en mega-coorporativos, los dueños y directivos de grandes, medianas y pequeñas empresas deben preguntarse a diario si están contratando a la gente adecuada.

Algunos, por tener la agenda tan apretada, le dejan este "asunto menor" a su área de Recursos Humanos, que si bien hace una selección por aptitudes, olvidan quizá lo más importante: la integridad de su futuro empleado.

Tiene ya este columnista el Reporte Anual 2015 de MultiLatin Background Screening (empresa mexicana que preside David Robillard y que nació de la necesidad de minimizar los riesgos de negocio y proteger la fortaleza de cada empresa: su reputación) donde se asegura que en los estudios socioeconómicos que se realizan, se cotejan los documentos que se presentan, pero nunca se verifica su autenticidad.

Es decir, el 23 por ciento de los mexicanos en lo que va del año, tuvo inconsistencias en su historial académico o profesional. En otras palabras, le mintió a su nuevo patrón con el fin de conseguir el empleo.

Muchas veces ese departamento de reclutamiento cotejó los papeles presentados, pero no existía tal título en los archivos de la universidad, el diploma era pirata o la maestría fue inventada.

¿Sabía usted que casi el 19 por ciento de los contratados este año tiene un historial crediticio negativo? Usted como empleador ¿le daría la chamba al que le debe a todo mundo, o al que es cumplido con la tarjeta de crédito, la compañia de televisión por cable y la compañía celular?

Según la encuenta denominada "Las Mentiras más comunes de los CV" refleja que el 22 por ciento de las personas que solicitaron trabajo no tenía los documentos de identidad completos, como CURP, RFC o credencial de elector. Al mismo tiempo les costó trabajo identificar su domicilio y su estado civil.

También se sabe ahora que el 12.7 por ciento de los buscadores de empleo tiene historial de litigios civiles. Si bien el divorcio o una demanda entre particulares no hace menos productivo a un empleado, a quien prefiere darle la oportunidad ¿a un padre de familia responsable y sin pleitos, o a uno que posee 4 matrimonios fallidos y con varios problemas legales?

El reporte también nos dice que 2.4 por ciento de las solicitudes de empleo traen cargas de litigios laborales y el casi 13 por ciento tiene un historial negativo en redes sociales. ¿Sabrá el dueño de la compañia, cuando firma un nuevo contrato de trabajo, que el nuevo empleado es una fichita en Twitter y FaceBook?

Robillard lleva 20 años asesorando a empresas latinoamericanas en torno a riesgos de integridad coorporativa, y asegura que sí es posible minimizar los riesgos y evitar faudes, corrupción y pérdida de reputación, al igual que proteger el capital de las organizaciones.

Ojalá el reporte, recientemente publicado, lo conozcan pronto en la Secretaría del Trabajo y todas la cámaras industriales, para compartirlo con todos los empresarios mexicanos; pero sobretodo que en el mismo Gobierno Federal tomen cartas en el asunto para que cada funcionario (empleado de todos nosotros, ya que cobra un sueldo que proviene de nuestros impuestos) se someta a pruebas de verificación de identidad, académica, de litigios, de redes sociales y crediticia.

¡Cómo estará el país, que llegó un doctor a dirigir la SEP que ni licenciatura tenía!

* Por Gustavo Rentería.

@GustavoRenteria
www.GustavoRenteria.mx

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA