Último Momento

lunes, 12 de octubre de 2015

La Cueva de la Hidra / Día de la Raza: Una Nueva Geografía (I)

Margarita Jiménez Urraca

Las migraciones a los polos de desarrollo y la expulsión de seres humanos de sus países de origen por falta de oportunidades o por vivir en situaciones de guerra, violencia o hambruna son una realidad que está reconfigurando la geografía política del mundo, del continente americano, de nuestro país.

Por razones como éstas, el estado de México recibe diariamente un mil 700 habitantes provenientes de otras entidades en la búsqueda de trabajo y donde asentarse. Los estados agrícolas o desarrollados industrialmente reciben periódicamente a compatriotas trashumantes que lo mismo van a la siembra de diversos productos que a la cosecha o a la maquila, situación que ha generado los problemas propios de la población flotante. En este mismo sentido, por nuestro país transitan al año más de 400 mil centro y sudamericanos, incluso asiáticos, cuyo sueño es llegar a los Estados Unidos e ir al encuentro del american way of life, pero que en el camino se establecen, hacen familia y con el tiempo se integran. Y de estados como Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, el estado de México y Puebla migran trabajadores, técnicos, profesionistas a los Estados Unidos que llegan a engrosar la comunidad de mexicanos que ahí viven o ya nacieron en el país del norte y que actualmente se estima sean 33 millones de personas avecindadas principalmente en Chicago, Los Ángeles y Dallas. Así las cosas, por décadas, una nueva cultura se viene formando, la que aglutina lo mexicano y lo americano en una identidad diferente, al punto de representar con otros latinos el 11 por ciento del voto en Estados Unidos, modificando, de alguna manera, la forma de vida de los norteamericanos e integrando nuestra cultura a la ya existente, realidad más allá de declaraciones y leyes en la materia.

El fenómeno obliga además de establecer las Casas de Puebla, de los mexiquenses o de otros estados, en los Estados Unidos, a revisar lo que pasa en Europa con el problema de Irak y Siria que trasciende al continente o lo que ocurre con la China misma, donde 300 millones de chinos viven el progreso y 1 mil 100 millones en el medioevo, de los cuales, quienes pueden emigran a América.

Es así que la suma mundial del uno por ciento de habitantes concentra y detenta condiciones de riqueza y el resto pobreza o procesos de pauperización, y por lo que hace a nuestro continente, podemos imaginar que las migraciones y la fusión de las culturas latina y angloamericana, hacia fin de siglo, probablemente, obligarán a los alumnos a aprender la geografía bajo una nueva realidad.

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA