Ángel Viveros
* SCJ en hecho histórico avala uso lúdico de la mariguana
MISION IMPOSIBLE: Buena la propuesta la de las organizaciones ciudadanas al demandar una democracia más económica en vez de una cada vez más cara, pues para 2016 costará alrededor 65% más a lo gastado en 2010. El gasto operativo del Instituto Nacional Electoral se prevé para el año próximo en 11 mil 442 millones, de los 15 mil 473 millones solicitados que a precios constantes de hace seis años para el mismo rubro fue por 6 mil 764 millones de pesos. Se trata de un barril sin fondo de más gasto con menos democracia, por lo que es oportuno hacer un alto a fin de analizar mejor el destino de los recursos públicos con más dinero para combatir la pobreza que padecen 52 millones de mexicanos contra 11 familias entre las más ricas del mundo que se han aprovechado de la economía neoliberal.
Es tal el libertinaje de los árbitros de la democracia solapada por congresistas por ser parte de los mismos vasos comunicantes, que ahora quieren edificios faraónicos de más de mil millones de pesos, sin importar la escasa credibilidad que tienen entre la población. Si solo esta cantidad de dinero se destinara a mejorar el ingreso de las familias la brecha de los desheredados bajaría, ya que la pobreza no ha variado desde 1992 a 2014. La línea por debajo del bienestar aumentó a 23.4%, pues el ingreso no ha tenido avances en los últimos 30 años por lo que la carencia de alimentación se dispara, al sumarse un millón más de pobres en este 2015. Las organizaciones civiles con toda razón exigen reducir las prerrogativas a los partidos políticos que defienden como canes rabiosos y cuya representación está comprometida, por más dinero al servicio social.
La evaluación hecha por firma de valores Bear Stearns con sede en Nueva York tiene razón en parte sobre todo cuando compara el gasto de partidos similar al presupuesto a combatir la pobreza. Sin embargo, la propaganda política en campañas de los partidos en televisión no es la más elevada, pues son los tiempos oficiales los ocupados. Más bien el gasto a esos institutos es para sostener la nómina, la propaganda impresa y demás gastos, solo que mientras se les destina poco más de 4 mil millones para los institutos 10 vigentes, el INE se queda con más de 11 mil millones. El reparto de tiempo en medios electrónicos obedece a lograr la equidad, diferente a otros tiempos donde los partidos pagaban o sus mecenas lo que generaba serios desequilibrios, pues la plutocracia podía imponer candidatos.
Integrantes de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza propone a los diputados en estos momentos de elaboración del presupuesto para 2016, que en vez de multiplicar 65% del salario mínimo por el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, ese mismo porcentaje se multiplique por los votos obtenidos por cada fuerza política. Con este ejercicio los partidos recibirían menos de la mitad de los recursos que actualmente obtienen. Extraño que nada dijera nada sobre los 7 mil millones que el INE distrae solamente en salarios, sobre todo para los consejeros y otros altos funcionarios que perciben emolumentos de ministros de la Corte con mucha menos carga de trabajo y responsabilidad, con muchas prestaciones. El presupuesto del INE para el año próximo está estimado en15 mil 473 millones de pesos.
La directora de “Dejemos de Hacernos Pendejos”, Maite Azuela también tiene razón al reiterar que los partidos atraviesan un período de atonía ya que apenas 22% de la ciudanía tiene alguna confianza en ellos, lo mismo legisladores aunque son quienes se sirven con la cuchara grande en el reparto del presupuesto, cuando deberían ser arrojados al caudaloso río Usumacinta o al Grijalva, o aunque sea al lago de Chapultepec.
Paralelamente está la exigencia está la de desintoxicar al salario mínimo cuyo valor adquisitivo se ha depreciado 70% en los últimos 30 años, y se fije como lo propone el CONEVAL de 84.4 pesos. Desafortunadamente se cuenta con un Congreso que solo recibe órdenes, o muchas veces se les ocultan algunas verdades, que otras personas de supuesta más limitada capacidad perciben mejor que ellos, como es el caso que nos ocupa.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Cartelera Política / Democracia cara para partidos desacreditados; debe revertirse
Por Gustavo Rentería a las 10:55 archivado en Columnas Nacionales | Comentarios : 0
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
//]]>-->
ALCALDES & GOBERNADORES. | AMEX y Sedena: ¿puede México despegar como potencia aeroespacial?
Entrevista a Roy Campos. Programa Personalidades, domingo, 26 de enero de 2025.
"Al Cierre". | El Financiero TV | Opinión de Gustavo Rentería. Martes, 03 de DICIEMBRE.
Las coyunturas políticas y económicas son analizadas por especialistas en #AlCierre con @E_Q_ y @LKourchenko.https://t.co/az4DKEUYbB
— El Financiero TV (@ElFinancieroTv) December 4, 2024

Publicar un comentario