Último Momento

viernes, 12 de febrero de 2016

Textos en libertad (Efemérides – IV) / Hace 35 años apareció el sida y atentaron contra Reagan y Juan Pablo II


José Antonio Aspiros Villagómez

* Para el periodista y politólogo Adolfo Sánchez Rebolledo. Descanse en paz.
Y para mis amigos del Club Primera Plana,
en el XV aniversario de mi ingreso al mismo (22-II-2001).

El siguiente texto, de la autoría de este tecleador, fue publicado como parte de un libro cuya ficha se ofrece al final. Son los sucesos de 1981, ahora hace ya tres décadas y media. Se verá que el papa Francisco visita México 35 años después -meses menos- de que uno de sus predecesores, Juan Pablo II, sobrevivió a un ataque con arma de fuego:

Aunque existen diversas apreciaciones al respecto, 1981 es considerado en general como el año en que fue descubierto el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el “flagelo del siglo” que para el año 2000 habrá cobrado ocho millones de vidas en el mundo. (Nota posterior: la fecha oficial de inicio fue fijada el 5 de junio de 1981 y sumaban unos 22 millones las víctimas a finales de 2000).

Algunas fuentes refieren que, en el curso de aquel 1981, el periódico The New York Times publicó, sin mucha notoriedad, la noticia de que una “extraña” enfermedad atacaba a los homosexuales, y por ello comenzó llamándose Gay Inmunodeficiency Syndrome.

Según otra versión, el que habría de conocerse como Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) -causante del SIDA- surgió por generación espontánea en los años 50 y sólo hasta 1981 fue definido específicamente.

En opinión del biólogo alemán Jacob Segal, los primeros casos aparecieron en Nueva York en 1979, pero el mal fue descrito por el doctor Gottlieb hasta 1981.

CHIVOS (Y MONOS VERDES) EXPIATORIOS

Esta Enfermedad para la que los científicos esperan encontrar una vacuna durante el siglo XXI, y que según las tendencias causará el mayor número de víctimas en los países en vías de desarrollo -especialmente África-, si bien tuvo un origen desconocido, con el tiempo llegaron a precisarse sus formas de contagio.

Hubo quienes acusaron al pueblo haitiano de haber propagado el VIH por el mundo, mientras que otros apuntaron su dedo incriminador contra el África negra. El virólogo estadunidense Max Essex dijo que un virus inofensivo del mono verde, transmitido al hombre por una mordida, se había convertido en el virus del SIDA. Especialistas japoneses y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartaron esa teoría.

EXPLICACIONES INCIERTAS

Por su parte Segal -quien dirigió el Instituto de Biología General de la Universidad de Berlín Oriental- sostuvo que el VIH es un producto artificial obtenido por manipulación genética en un laboratorio del ejército estadunidense en Maryland.

Como el virus del SIDA tarda años en incubar, los presos que se ofrecieron como voluntarios para probar sus reacciones quedaron en libertad en poco tiempo -pues ese fue el trato- y se mudaron a vivir a Nueva York, donde podrían pasar inadvertidos y estar en contacto con usuarios de drogas y portadores del VIH.

Así habría nacido la propagación de una enfermedad que fue llevada a México y Europa por personas que tuvieron una larga estancia en Nueva York, California, Chicago o Miami, principalmente, durante o después de 1981.

OTROS ATENTADOS

Con el tiempo, el SIDA dejó de ser considerado un problema exclusivo de los grupos llamados de alto riesgo y se convirtió en una amenaza para hombres, mujeres y niños sin distingo de ninguna naturaleza. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, para el año 2000 habrá 40 millones de portadores del virus. (Fueron más; en 2016 la información ya casi no destaca en los medios, pero el problema continúa).

Y mientras esta enfermedad comenzaba a ser noticia, en ese 1981 ocurrían otros hechos en el planeta. El 30 de marzo fue herido de bala el nuevo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y el 13 de mayo sufrió un atentado similar Juan Pablo II, en la Plaza de San Pedro.

La crisis en Levante incluyó la destrucción de una planta nuclear iraquí por parte de Israel el 7 de junio, el asesinato del presidente de Egipto Anwar el Sadat el 6 de octubre, y la anexión de las alturas sirias del Golán por el Estado judío, el 14 de diciembre.

PETRÓLEO Y GUERRILLA

El gobierno mexicano emitió en agosto una declaración conjunta con Francia para reconocer al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, como una opción política válida en El Salvador. México fue sede en octubre de la reunión cumbre para el diálogo Norte-Sur, a la que asistieron 22 gobernantes.

Y mientras el director de la paraestatal Petróleos Mexicanos, Jorge Díaz Serrano, renunciaba al cargo luego de haber reducido el precio internacional del crudo, Henry Gabriel Cisneros se convertía -en San Antonio, Texas- en el primer alcalde de ascendencia mexicana de una ciudad estadunidense importante.

AL COMPÁS DEL RELOJ

En 1981, el famoso cuadro Guernica de Picasso, regresó a España, y, en el terreno científico, la NASA pudo iniciar los vuelos de sus transbordadores espaciales.

Por otra parte, hubo que lamentar decesos como los del presidente ecuatoriano Jaime Roldós, el hombre fuerte panameño Omar Torrijos, el ex presidente venezolano Rómulo Betancourt, y de figuras del espectáculo como el otrora ídolo del rock and roll Bill Halley y del intérprete vernáculo mexicano, Luis Pérez Meza. (Concluirá).

(Capítulo: ‘1981: VIH, la cura inalcanzable’, tomado del libro predominantemente fotográfico ‘25 años en la información’, investigación hemerográfica y redacción de José Antonio Aspiros Villagómez. Editores: Notimex y Grupo Desea, SA de CV, primera y única edición, 1994, México, DF. Con copyright de autor y editores).

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA