TERCERA PARTE Y ÚLTIMA
La velocidad de los acontecimientos y nuestro compromiso con el Congreso Nacional de la querida Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX y la Asamblea nacional de el no menos querido Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, llevados a cabo con gran éxito en la hospitalaria Ensenada, Baja California, nos obligó a posponer la serie que titulamos la “Falacia de la Democracia”, respecto del profundo análisis de nuestro amigo y respetado colega, Nelson del Castillo, quien además es el secretario general de otra querencia, la Federación Latinoamericna de Periodistas, FELAP. (7 y 9 de septiembre 2016).
Ahora que también al ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva le tratan de inventar delitos para inhabilitarlo en su posible reelección en el 2018, toma vigencia el artículo de Nelson del Castillo, que así concluye:
“De momento, el Partido de los Trabajadores, PT, ha quedado descolocado en el escenario político actual y, como ha pasado en Honduras o Paraguay, las manifestaciones de repudio no parecen tener ningún efecto en los golpistas, contrario a lo que sucedió el 11 de abril de 2002 en la República Bolivariana de Venezuela. En esa ocasión el oligarca Pedro Carmona Estanga se convirtió en presidente de facto al derrocar junto a militares traidores al gobierno legítimo del comandante Hugo Chávez Frías, que finalmente retomó el mando el 13 de abril de 2002, ante la oleada humana que bajó de los cerros al centro de Caracas para enfrentar a los golpistas que huyeron desbandados.
Corresponderá a Lula da Silva, a quien se vislumbraba como un potencial candidato a la presidencia en 2018, reorientar el curso del proceso brasileño con una revisión de la política del Partido de los Trabajadores que, en el curso de estos años, ha sufrido erosiones muy sensibles a partir de la cuestionada conducta de algunos de sus dirigentes.
Ante el escenario que se ha vivido en Brasil y el acoso a que se encuentra sometido el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, producto de las maniobras del binomio oligarquía nacional-imperialismo, hay que plantearse nuevamente si los pueblos de América Latina y el Caribe deben jugar el juego de la llamada democracia representativa o acelerar los procesos revolucionarios para evitar que se socave desde adentro con el financiamiento de Estados Unido todo hálito de progreso para las grandes masas excluidas.
No debemos olvidar otros procesos golpistas contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el de Bolivia, Evo Morales, actualmente sometido a mecanismos desestabilizadores que los grandes medios soslayan en espera de su consumación, mientras aprietan el paso en Venezuela.
Ni tampoco debemos olvidar que ya marcha a galope Argentina sobre el potro del neoliberalismo retrógrado -valga el pleonasmo-, impulsado por Mauricio Macri, luego de la derrota electoral del sector progresista que encabezaba la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que ahora se persigue por la vía judicial.
Ante este escenario, se hace necesaria una revisión de los procesos progresista para que conduzcan a la desarticulación de las estructuras de derechas financiadas por el imperialismo estadounidense y europeo, que van llevando a la humanidad hacia una debacle”.
* Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx
Publicar un comentario