La política que adopte el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump tendrá repercusiones para México y para el resto del mundo. Por lo pronto ya se nombró a Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, cuyo mérito es su relación con parientes del Presidente electo de Estados Unidos y quien reconoce “vengo a aprender de los embajadores”. Así quien quiera pilotear un avión, sin conocimientos, pues basta que se suba a la cabina y comience a hacerlo ¿cuál será el resultado? Una tragedia. Esperemos que no sea así con el canciller.
Uno de los temas de mayor importancia que deberá tratar el Congreso de la Unión es el referente a la participación de las Fuerzas Armadas en su lucha contra la inseguridad, en especial contra el crimen organizado. Urge un marco legal que proteja a los miembros del Ejército y la Marina.
En el aspecto Educativo urge que la infraestructura escolar esté al ciento por ciento, que no existan en las entidades federativas escuelas carentes de baños, de espacios deportivos, que cuenten con aulas suficientes y maestros capacitados. México no debe ser de los últimos países educativos de América Latina.
La liberalización del precio de la gasolina, que tendrá comienzo en los estados de Baja California y Sonora, se pronosticaba tendría repercusiones en los precios de las mercancías. Se consideraba que esta liberalización traería al país una inversión superior a los 16 mil millones de dólares; será en etapas.
Sin embargo el alto aumento que se dio a partir del primero de este mes ha provocado desestabilización social, manifestaciones en todos los estados del país, saqueos a tiendas departamentales, de convivencia, quema de camines, patrullas y camiones que transportan mercancía. Todo un caos el que se ha vivido en la segunda semana de este año. Las gasolineras carecen de combustible, algunas permanecen cerradas ante el acoso de los inconformes. Ya han empezado a subir los precios de las mercancías, el pan y la tortilla subirán entre un 20 y un 30 %, la frutas, las legumbres, en fin, todo, porque para producirlas y transportarlas se necesita gasolina, luz y gas, que ya subieron de precio , en un país cuyo salario mínimo está entre los más bajos de Latinoamérica, tan solo arriba de Nicaragua.
Las refinerías del país deberán recibir una fuerte inversión para hacerlas productivas, sobre todo las que en 2016 tuvieron baja producción. Todo parece indicar que se busca que Pemex vaya a la baja para que las inversiones privadas y sobre todo extranjeras inviertan en esa empresa paraestatal y se justifique la inversión extranjera, en una empresa que fue orgullo de México desde su creación por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río. Tenga usted por seguro que las ganancias de estas empresas extranjeras no se quedarán en México sino irán a Estados Unidos, Francia, Alemania, España, entre otros países.
Actualmente la gasolina es más barata en los países fronterizos con México, Estados Unidos y Belice.
La producción de gasolina Premium cayó en un 45.8%; de enero a octubre de 2015, Pemex produjo 17,900 barriles diarios de Premium, en el mismo periodo de 2016 la producción bajó a 9,700. El reto para este año es aumentar la producción, con el peligro de que aumente la importación de gasolina Magna, Premium y diesel ante la liberalización del sector gasolinera.
El próximo 5 de febrero se conmemorará el centenario de la promulgación de la Constitución Política de México, la primera con tintes sociales en el mundo. A la fecha nuestra Constitución ha tenido alrededor de 700 enmiendas o parches. El primer acto conmemorativo ha sido comprar el Teatro de la República, en la ciudad de Querétaro, que fue sede del Constituyente de 1917.
Si es que se da la deportación masiva procedente de Estados Unidos, el comercio informal, el desempleo y la mano de obra barata aumentarán sin lugar a dudas, creando un grave problema en el sector laboral de nuestro país. La informalidad constituirá un freno para la superación del Producto Interno Bruto.
Un duro golpe para el sector hacendario y financiero del país lo será el retiro de Agustín Carstens como gobernador del Banco de México a partir de agosto próximo. Precisamente Carstens, señaló durante su intervención en el Foro Panorama Económico 2017, efectuado en diciembre en Guadalajara, que “aún no se sabe cuál será el desenlace de la trama estadunidense-mexicana y se espera que no sea terrorífico. La inflación continuará aumentando por algunos meses y posiblemente cerrará 2017 más alta que el año anterior”.
Sin lugar a dudas Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México seguirán haciendo frente al problema magisterial encabezado por la CNTE, no obstante que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, ha iniciado negociaciones con los líderes oaxaqueños. Algunos analistas consideran que para abril próximo las movilizaciones magisteriales estarán en todo su apogeo.
¿ Será que en este año sí se resuelvan los casos de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, así como lo sucedido en Nochixtlán, Oaxaca?
En este 2017 se efectuarán elecciones para gobernador en el Estado de México, Coahuila y Nayarit. En Coahuila, el PRI enfrenta el descontento de su militancia ante la necedad del actual gobernador, Rubén Moreira, de postular a su delfín Miguel Riquelme como el candidato del tricolor, lo que ya provocó divisionismo priista, encabezado por Javier Guerrero, quien se perfila como un fuerte contendiente para ganar la gubernatura, ya sea como candidato independiente o bajo el cobijo de otro parido. Además, los coahuilenses no ven con agrado la postulación del ex gobernador Humberto Moreira a un puesto de elección popular, ya sea como aspirante a la alcaldía de Saltillo o como diputado local.
En el Estado de México la contienda electoral será de pronóstico reservado, sobre todo si las alianzas anunciadas entre PAN-PRD- PT y Movimiento Ciudadano llegaran a concretarse. Por lo pronto en el PAN es donde existe la lucha más cerrada para elegir candidato único. Ya lo han dicho varios políticos, entre ellos el ex presidente del PRD Agustín Basave, de que la única opción para que la oposición gane Edomex es que vaya en alianza.
No obstante la crítica situación económica que se pronostica, el Instituto Nacional Electoral seguirá teniendo un alto presupuesto, del cual destinará más de cinco mil millones de pesos para seguir manteniendo a los nueve partidos nacionales que actualmente existen, a quienes les imponen multas por diferentes violaciones a la Ley Electoral. Todo está muy bien, solo que los dineros que constituyen las prerrogativas de eso nueve partidos y el pago de sus multas tienen su origen en los impuestos que se recaudan y que forman parte del Presupuesto Anual. Así que quienes pagan todo son todos los mexicanos que pagan impuestos. El “pobre INE” sólo contará en 2017 con 10 mil 932 millones 449 mil 787 pesos. De estos cuatro mil 138 millones de pesos irán a dar a los nueve partidos políticos, con posibilidades de que por ser año de elecciones en tres estados alcancen los cinco mil millones de pesos.
Los trabajos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México continuarán. Habrán de iniciarse en este año las obras viales que lo comunicarán con la Ciudad de México y municipios del Edomex, por lo que la ampliación de algunas líneas del Metro, entre ellas la 12, 9 y 1, se iniciará en los próximos meses, al tiempo que el tren rápido México-Toluca, continuara en su construcción, con el consiguiente caos vial.
En este año habrá de decidirse quién será el titular de la Fiscalía General de la República, así como lo referente a la aplicación de la Ley de Transparencia y leyes secundarias para combatir la corrupción e impunidad.
En este 2017 se espera sean detenidos y sujetos a proceso los ex gobernadores Javier Duarte de Ochoa, César Duarte, Roberto Borge Angulo, Rodrigo Medina, Mario Anguiano, Miguel Alonso Reyes Guillermo Padrés y que se de solución al proceso de Andrés Granier y lo relativo a la prisión domiciliaria de la maestra Elba Esther Gordillo.
El caso de Cuauhtémoc Blanco continuará siendo noticia, al menos en las próximas semanas.
Para finales del año, seguramente los nueve partidos ya tendrán definidos quiénes serán sus candidatos para las elecciones presidenciales de julio de 2018. Algunas alianzas continuarán, como la del PRI-PVEM y Panal y otras entre los partidos de izquierda y éstos tal vez con el PAN podrían concretarse, se ve difícil, pero no imposible. Este preproceso electoral provocará excesiva información y análisis en los próximos meses.
Miguel Ángel Yunes, en Veracruz, tendrá un año difícil, pero sus gobernados confían en su capacidad para sacar al estado del caos en que lo dejó su antecesor Javier Duarte de Ochoa.
Hay muchos temas más y proyectos para este 2017, pero son muchos y el espacio es corto, así que por hoy es tan solo un adelanto de lo que nos espera en el 2017. Me queda la duda de ¿ si los senadores y diputados federales se atreverán en este año a legislar para poner freno a los bonos navideños, a los altos salarios que cobran, al fuero de que gozan y a los onerosos gastos que realizan para sus comidas, viajes, choferes, seguros médicos, etc.etc. O pondrán freno a los exorbitantes gastos que en materia de comunicación social realizan el gobierno federal y los gobernadores, tal como lo denunció recientemente el periódico Reforma al referirse al caso Javier Duarte de Ochoa?
Facebook: Barcena
Bazan
Twitter: @abarcebab
Publicar un comentario