miércoles, 26 de julio de 2017
Veracruz y el Atlas de Género
Por Gustavo Rentería a las 18:42 archivado en Columnas Nacionales Yamiri Rodríguez Madrid | Comentarios : 0
Yamiri Rodríguez Madrid
La semana pasada, en el Senado de la República fue presentado el Atlas de Género. Ahí, María Eugenia López Luna, directora general adjunta de Asistencia Técnica del Subsistema Nacional de Información Económica, explicó que este instrumento contiene 85 indicadores sobre temas diversos como trabajo, uso de tiempo, educación, población indígena y, por supuesto, violencia contra las mujeres.
En Veracruz, no hay una sola semana del año en que desafortunadamente no se haya suscitado una desaparición de una jovencita o un feminicidio. De ahí la importancia del Atlas de Género en un estado en donde solo 11 de 212 municipios han accedido a las alertas.
Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), explicó que dicho atlas se realiza con la colaboración entre el INEGI, Inmujeres, ONU Mujeres y la CEPAL, a fin de generar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y niñas de nuestro país.
Y como ejemplo citó que la encuesta inter censal de 2015, reveló que había 61.4 millones de mujeres, es decir, más de la mitad de la población nacional; y en lo laboral, 59.6 por ciento de las mujeres están ocupadas en el sector informal. Pero la prevalencia de violencia física o sexual contra de las mujeres casadas o unidas de 15 años o más, por parte de su pareja en los últimos 12 meses, es de 7.8 por ciento a nivel nacional.
Lo más lamentable es que mientras a nivel nacional se discuten estos temas, en nuestro estado hay un retroceso. La directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), una neofuncionaria sin experiencia, se limita únicamente a cortar listones de cursos pero no a implementar políticas que realmente pongan un alto a tanta violencia contra las veracruzanas.
Ojalá y en próximos días pudiera el IVM presentar las cifras del estado, aunque sea a los diputados pero mientras la quincena llegue puntual, lo demás no importa.
@YamiriRodriguez
La semana pasada, en el Senado de la República fue presentado el Atlas de Género. Ahí, María Eugenia López Luna, directora general adjunta de Asistencia Técnica del Subsistema Nacional de Información Económica, explicó que este instrumento contiene 85 indicadores sobre temas diversos como trabajo, uso de tiempo, educación, población indígena y, por supuesto, violencia contra las mujeres.
En Veracruz, no hay una sola semana del año en que desafortunadamente no se haya suscitado una desaparición de una jovencita o un feminicidio. De ahí la importancia del Atlas de Género en un estado en donde solo 11 de 212 municipios han accedido a las alertas.
Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), explicó que dicho atlas se realiza con la colaboración entre el INEGI, Inmujeres, ONU Mujeres y la CEPAL, a fin de generar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y niñas de nuestro país.
Y como ejemplo citó que la encuesta inter censal de 2015, reveló que había 61.4 millones de mujeres, es decir, más de la mitad de la población nacional; y en lo laboral, 59.6 por ciento de las mujeres están ocupadas en el sector informal. Pero la prevalencia de violencia física o sexual contra de las mujeres casadas o unidas de 15 años o más, por parte de su pareja en los últimos 12 meses, es de 7.8 por ciento a nivel nacional.
Lo más lamentable es que mientras a nivel nacional se discuten estos temas, en nuestro estado hay un retroceso. La directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), una neofuncionaria sin experiencia, se limita únicamente a cortar listones de cursos pero no a implementar políticas que realmente pongan un alto a tanta violencia contra las veracruzanas.
Ojalá y en próximos días pudiera el IVM presentar las cifras del estado, aunque sea a los diputados pero mientras la quincena llegue puntual, lo demás no importa.
@YamiriRodriguez
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
ALCALDES & GOBERNADORES. | AMEX y Sedena: ¿puede México despegar como potencia aeroespacial?
Entrevista a Roy Campos. Programa Personalidades, domingo, 26 de enero de 2025.
"Al Cierre". | El Financiero TV | Opinión de Gustavo Rentería. Martes, 03 de DICIEMBRE.
Las coyunturas políticas y económicas son analizadas por especialistas en #AlCierre con @E_Q_ y @LKourchenko.https://t.co/az4DKEUYbB
— El Financiero TV (@ElFinancieroTv) December 4, 2024
Publicar un comentario