Último Momento

martes, 15 de agosto de 2017

Enfoque Global / Refundar al Estado puede ser la mejor propuesta para unir a los mexicanos

José Luis Ortiz Santillán

Mientras el PRI da inicio a sus trabajos rumbo a su XXII Asamblea Nacional en cinco mesas de debates previos, en el PRD la desbandada continúa. Es como si el barco se estuviera hundiendo en medio del mar y todos buscaran la puerta de salida para salvarse. Los pretextos sobran para que sus militantes más renombrados salgan ahora del PRD para incorporarse a MORENA, tal como lo ha hecho Pablo Gómez y Leonel Godoy, dos de sus últimos líderes nacionales.

Lo lamentable de todo este proceso que ha iniciado rumbo a las elecciones generales de 2018, es que la clase política se proponga alcanzar el poder a toda costa y por cualquier medio posible, al margen de ideologías y principios, que ahora parecen nunca haber existido.

De aquí el surgimiento del Frente Nacional Opositor, el cual pretende sumar a todos los partidos y a todos los que estén en contra del PRI y su continuidad en el poder, pero sin ofrecer una verdadera alternativa de transformación de México y de incorporación de los ciudadanos al ejercicio del gobierno; proyecto que no es una mala idea, pero necesita trabajar para proponer elementos revolucionarios para trasformar a México.

El México de 2017 no es el mismo que surgió de la revolución de 1910 y materializó sus seños de transformación en la Constitución de 1917. El país ha cambiado tanto como lo ha hecho en entorno internacional en el que se desenvuelve; de tal forma que la Constitución y las instituciones del Estado nacional, en las que se institucionalizó la revolución de entonces, ya no responden a la dinámica en la que está inmersa la sociedad y la propia economía nacional.

Lo anterior implica, ahora con más razón, trabajar en la refundación del Estado, algo que a principio de este siglo planteó Porfirio Muñoz Ledo, uno de los disidentes del ala izquierda del PRI y luego fundador del PRD. El funcionamiento del Estado, con su estructura actual, entorpece la lucha contra la corrupción, la trasparencia frente a los ciudadanos y la propia aplicación del nuevo sistema de justicia penal, porque las ideas nuevas chocan con estructuras del Estado que fueron creadas para solucionar otros problemas en décadas pasadas y porque los mexicanos de hoy, ni sus problemas, no son los mismos de los años setentas, cunado el presidente José López Portillo puso en marcha la primera reforma política que abrió las puertas a la izquierda en la vida nacional.

De aquí, la importancia de pensar en propuestas más ambiciosas de cara a los ciudadanos, sobre todo de los más de 55.3 millones de pobres del país, de los más de 36 millones de hombres y mujeres que siguen sobreviviendo en la economía informal, de los miles de profesionales que en su propio país no encuentran un empleo digno y están excluidos de la sociedad, mientras extranjeros con igual o inferior formación profesional ocupan puestos de directores generales, generales adjuntos o directores de área, en un gesto de generosidad del gobierno pero que excluye a los mexicanos en su propio país.

En este sentido, para trasformar al país, para refundar al Estado mexicano, es imprescindible pensar en revisar nuestra Constitución, base del Estado nacional y de las leyes que regulan la vida de los mexicanos. Por ello, si los partidos políticos, la clase política nacional, pretenden trasformar al país, deberían pensar en la necesidad de instalar una constituyente que defina los nuevos rumbos por los que debe transitar México en este siglo que apenas comienza.

Si fuera así, lo importante no debería ser quién será el candidato a la presidencia de la república, sino quiénes serán los mejores hombres y mujeres, preparados, capaces de realizar la histórica tarea de revisar la Constitución surgida de Querétaro en 1917, ahora desfigurada y desarticulada con las mil enmiendas que ha sufrido a lo largo de estos 100 años de existencia.

Si no se realizan propuestas contundentes a los ciudadanos y no se pretende avanzar para solucionar sus problemas, seguramente de las elecciones presidenciales de 2018, surgirá de nuevo sólo un nuevo gobierno que continuará administrando lo que queda de un país descuartizado por las reformas y la liberalización de la economía. Con ello, la agudización de los problemas económicos y sociales, acumulados en la base de la sociedad mexicana, podrían servir de medio para revueltas populares que fuercen un cambio que ahora no se quiere dar.

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA