Por Anayelli Jiménez| Ciudad de México, 11 de julio de 2025
En un acto que marca un hito en la política de vivienda de la capital del país, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó este jueves el programa “Vivienda Pública para Renta”, cuyo objetivo es garantizar el acceso a vivienda digna y asequible frente al creciente fenómeno de gentrificación y el encarecimiento del mercado de arrendamiento.
Durante la presentación del programa, Brugada anunció que su gobierno tiene como meta alcanzar 20 mil viviendas en renta durante el sexenio, con una inversión superior a los 600 millones de pesos que incluirá tanto la adquisición de suelo como la obra constructiva.
“Nos comprometemos a tener por lo menos 20 mil viviendas en renta en este periodo de gobierno. Esta meta busca atender al menos la mitad del déficit de vivienda en renta en la ciudad y dejar sentadas las bases para una política pública duradera”, señaló.
El programa establece que las rentas no rebasarán el 30% del ingreso familiar, cumpliendo así con los lineamientos internacionales de ONU Hábitat. Esto se traduce en mensualidades que van desde 3 mil pesos para quienes ganan un salario mínimo, hasta poco más de 7 mil 500 pesos para quienes perciben tres salarios mínimos, en departamentos de alrededor de 60 metros cuadrados.
Brugada enfatizó que este nuevo modelo responde a un fenómeno creciente de expulsión de familias de sus barrios originarios por la presión inmobiliaria y la falta de regulación:
“El crecimiento de la renta, sobre todo en algunas zonas, ha sido demasiado alto. Es hora de construir una política pública que nos ayude a destensionar estas zonas y arraigar a la población a sus comunidades históricas”, sostuvo.
El programa priorizará a grupos vulnerables, entre ellos jóvenes, adultos mayores, madres solteras, trabajadores del centro de la ciudad, personas desalojadas y familias cuyos ingresos no superen los tres salarios mínimos.
Además, los nuevos desarrollos no serán únicamente espacios habitacionales, sino que incluirán servicios comunitarios esenciales, como centros de cuidado infantil, comedores y lavanderías, con la intención de fortalecer una vida digna y cotidiana.
En su intervención, el secretario de Vivienda capitalino, Inti Muñoz Santini, explicó que anualmente unas 53 mil familias buscan vivienda en renta, la mayoría con ingresos promedio de 10 mil pesos mensuales, enfrentándose a una oferta que rebasa ampliamente su capacidad de pago.
Muñoz subrayó que el programa, que inició como un piloto, se convierte ahora en una estrategia permanente tras la reforma a las reglas de operación del Instituto de Vivienda (INVI), ya publicada en la Gaceta Oficial.
Informó también que ya se ha iniciado el diseño y construcción de los primeros cuatro edificios en Buenos Aires, Centro Histórico, El Rosario y Tacuba, ubicaciones estratégicas donde se busca garantizar el acceso equitativo a vivienda cerca de los servicios y oportunidades laborales.
> “Este es el presupuesto histórico más alto para la vivienda pública y asequible en la ciudad”, afirmó Muñoz, destacando la voluntad política detrás del proyecto.
Clara Brugada concluyó su anuncio reafirmando que el acceso a la ciudad y el derecho a una vivienda digna no deben ser un privilegio:
> “No se puede hablar de bienestar si no hay un lugar asequible donde vivir. No se puede hablar de justicia si las familias tienen que salir expulsadas de sus colonias y barrios. Esta es una ciudad de derechos y vamos a garantizar el derecho a habitarla”.
Con este programa, la Ciudad de México se perfila para convertirse en la primera ciudad de América Latina con regulación integral del mercado de rentas, apostando por un modelo urbano más justo, incluyente y sostenible.
–
Publicar un comentario