Último Momento

Columnistas

Poder

Gobierno

Seguridad

Dinero

jueves, 16 de enero de 2025

Con Valor y Con Verdad. | Disminución de cuotas en la UAEdomex,

 

 


Gustavo Rentería.

Los eneros, a lo largo de la historia son meses muy duros. Las empresas y las personas físicas buscan cómo sobrevivir, después de las fiestas decembrinas, donde se pagaron aguinaldos, y se realizaron gastos fuertes.

Después de las fiestas se intenta facturar, pero el ritmo de las ventas y la reactivación económica siempre se antoja muy lenta.

La cuesta de enero se vive en Europa, Asia, Oceanía, Africa y América  por el aumento de precios, impuestos, ajustes de tarifas, tasas, las consecuencias de la inflación  y porque siempre se reduce la capacidad de compra de los consumidores; obviamente todos nos mordemos las uñas.

La falta de poder adquisitivo, al principio del año calendario, es uno de los dolores de cabeza más comunes en todo el planeta. Las clases medias, que viven en condominios, por ejemplo, se lamentan porque las propuestas de aumento a sus cuotas son inminentes, al igual que de los clubes deportivos donde se ejercitan; no se digan las colegiaturas, y hasta las multas e infracciones.

En el caso muy particular de México, iniciamos el año con un cambio de Gobierno Federal, que si bien representa la continuidad de la 4T no está exento de despidos y renuncias obligadas, lo que provoca que la fuente de ingresos en muchas familias se vean mermadas.

Los presupuestos del Gobierno de la República, de los gobiernos estatales y municipales, al igual que de las empresas del Estado y paraestatales se abren hasta marzo, lo que hace el primer trimestre verdaderamente complejo.

Por eso es un bálsamo el anuncio de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el sentido de que reducirá las cuotas escolares en un 10 por ciento, durante el naciente 2025.

Beneficiará la histórica decisión a 95 mil alumnos de nivel medio superior y superior, de acuerdo a lo anunciado por el rector Carlos Eduardo Barrera Díaz. Es más, un dato muy interesante de nuestra máxima casa de estudios, es que desde 2011 dichas cuotas se encontraban congeladas, pero gracias a las gestiones en la LXII Legislatura Mexiquense, se logró un incremento para la Universidad para este año.

Ese aumento, servirá para ayudar a los estudiantes, en primer lugar, y después para ampliar su cobertura en Tecámac e Ixtapan de la Sal, con lo que la presencia física de la UAEMex este año, pasará de 24 a 26 municipios de la entidad.

Ir la una universidad no sólo ofrece conocimientos académicos, sino logra que uno se relacione, conviva con personas que piensan diferente y produce un fenómeno increíble de mejora ciudadana. Pasar por sus aulas, acerca a la realidad y permite cuestionarse sobre la vida misma, las decisiones gubernamentales y entender al complejo mundo.

La educación universitaria es clave para encontrar trabajo y crecer en la vida laboral; y obviamente transforma a las personas que logran obtener un titulo de licenciatura, y no se diga una maestría y un doctorado.

Ser universitario te impulsa en tu crecimiento personal, logra que obtengas destrezas esenciales para defenderte de la vida y te ofrece un seguro para desafiar las complejidades de vivir en tu municipio, en tu estado natal, país de origen, y en todo el globo terráqueo. ¿Y por qué no?, fuera del planeta.

¡Qué gran noticia de la UAEMex, en lugar de aumentos, en medio de la crisis, disminuirán las cuotas!

 gustavo@gusartelecom.com.mx / @GustavoRenteria


COLOFÓN:

+Si EU impone aranceles a México y Canadá, los ganadores de la batalla comercial internacional será China.

+Se frota las manos Xi Jinping con la llegada de Donald Trump al poder; el hombre que vivió en una cueva podría convertirse en líder de la economía más grande del planeta.

+Justin Trudeau, todavía primer ministro, junto con los jefes de 12 de 13 provincias, ya tienen la contraofensiva: 105 mil millones de dólares a productos de EU si Trump pone impuestos a productos canadienses.

+Seguimos creyendo que los límites, equilibrios, cotrabalanzas y diques del nuevo mandatario gringo es el mercado. “It´s the money stupid.”

martes, 14 de enero de 2025

“Tómelo con Calma “ | Sector aéreo marca un cambio responsable.


Por Fernando A. Mora Guillén.

Sector aéreo marca un cambio responsable.

Un cambio en la gestión administrativa y la digitalización de la administración, el logro viable.

Los ataques a “Influencers y Youtubers”.

Al inicio de la semana pasada, Mexicana de Aviación anunció la cancelación del 50% de sus operaciones; de inmediato se dejó ver que vendrían acciones concretas del Gobierno de Claudia Sheinbaum, para el sector aéreo.

El miércoles pasado la Presidenta de la República, dejó en claro que Mexicana de Aviación ha sido un proyecto fallido del Gobierno de Andrés López, que nació sin estudios de mercado ni planeación. La aerolínea militar que operaba con ocho aviones, de los cuales cuatro era rentados a altos costos, carga a un año, muchos problemas legales y financieros, al carecer de pasajeros en rutas que fueron establecidas a capricho. Claudia Sheinbaum dio un manotazo en la mesa, y exigió estudios de viabilidad para determinar la continuidad de las operaciones.

El viernes pasado dio un segundo manotazo, al anunciar una nueva remodelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Aquel proyecto de convertirlo en un Centro Comercial, e impulsar el AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Angeles), quedó atrás; una vez más un proyecto fallido en el sector de la aviación, que ha costado muchos millones de pesos al Gobierno. De nueva cuenta,  una obra que careció de estudios y planeación, un capricho de la Cuarta Transformación, que cuesta caro, y que el Segundo Piso ya no puede soportar.

Estos son los primeros cambios que generan fractura y distancia, entre los gobiernos de Morena; decisiones que marcarán acciones responsables, que diferencian al Gobierno de Claudia Sheinbaum, del de Andrés López.     

Tómelo con atención .- A 100 días del inicio de Gobierno de Claudia Sheinbaum, poco se ha destacado el inicio de cambios en la gestión administrativa de la dependencias, y la digitalización de la administración pública. A lo largo de los últimos 12 años se frenó el desarrollo del Servicio Público de Carrera; la capacitación y formación de servidores públicos, y la digitalización de la administración.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum plateó la creación de la Agencia de Transformación Digital, que marcará un cambio importante en la gestión gubernamental.

En el entendido de que la Seguridad y el combate a la desigualdad social, son temas fundamentales por la coyuntura que se presenta en el país, y están siendo atendidos con estrategia y acciones concretas, la profesionalización del servicio público, y el dotar de herramientas tecnológicas, son factores relevantes que podrán dar atributos y logros concretos, a la presente administración.

Tómelo con interés.- Con una clara carencia de formación y conocimientos, a lo largo de la última década, surgieron jóvenes que invadieron las Redes y Medios Digitales, sustituyendo en muchos temas a profesionales del periodismo y la comunicación, que fueron denostados por autoridades de los tres niveles de Gobierno, y a quiénes se les fueron cerrando espacios, ya que para varios sectores de nuestra sociedad, es más sencillo dar valor a comentarios e información carente de verificación, análisis y sustento.

Este fenómeno ha dado lugar a la difusión de noticias e información falsa, y sin fundamento; al paso del tiempo, infinidad de estos personajes han sido exhibidos por la carencia de formación. 

En los últimos treinta años, México ha ocupado el nada honroso  primer lugar por ataques a la libertad de expresión, y asesinato de periodistas y comunicadores, en la región latinoamericana. Era lógico que este fenómeno llegaría también a este sector de personajes digitales, que fueron adquiriendo compromisos con distintos grupos y organizaciones de la delincuencia organizada. Hoy en Sinaloa y otras entidades, se han comenzado a registrar ataques y muerte de “Influencers y Youtubers”. Situación que se traduce en más ataques a la Libertad de Expresión y al Derecho a la informació.

Cabe únicamente el destacar que la Fiscalía Especializada en Ataques a la Libertad de Expresión, ha dejado documentado en sus informes, que el mayor número de ataques y atentados contra Periodistas y Comunicadores, son orquestados por autoridades de los tres niveles de gobierno; son actores del estado mexicano los principales responsables, por la muerte de periodistas y comunicadores, por lo que habrá que dar seguimiento e investigar los orígenes de los ataques, y muerte de “Influencers y YouTuberos”.

Twitter: @Fernando MoraG

Facebook: Fernando Antonio Mora

La evidente ilegalidad del gobieno.



Fernando Schütte Elguero.

El desafío de la seguridad en México va más allá de los cárteles y las amenazas internacionales, hemos podido ver que en los últimos meses, el gobierno federal ha dado pasos significativos en la lucha contra de los generadores de violencia del crimen organizado, particularmente contra los cárteles de la droga, gracias a operativos de alto impacto que han llevado a la captura de líderes importantes. No podemos negar que el número de homicidios ha disminuido de manera importante. Sin embargo, a pesar de estos avances, las ciudades y las carreteras del país continúan siendo escenarios de violencia, robos, secuestros y extorsiones, lo que evidencia que el problema de la inseguridad va mucho más allá de los grandes capos del narcotráfico. La verdad es que el país necesita una estrategia integral que abarque desde el fortalecimiento institucional hasta la participación ciudadana, para garantizar la seguridad pública en todos los niveles.

La delincuencia en México no se limita al narcotráfico. Robos a casa habitación, asaltos en transporte público, extorsiones a comerciantes y homicidios vinculados a conflictos locales, abijeato, son parte de la cotidianidad en muchas regiones. Las carreteras, por ejemplo, son particularmente peligrosas debido a la presencia de bandas que se dedican al robo de carga y al secuestro exprés y es en las carreteras federales en donde la ilegalidad del gobierno es más que evidente, todos vemos como impunemente los huachicoleros (vendedores de gasolina robada), venden sus productos a la vista de todos y esa es una muy mala señal, una señal de impunidad que permite que otros delitos se cometan.  Además, las zonas urbanas enfrentan un alto índice de delitos del fuero común, que afectan directamente la percepción de seguridad de la población.

Este panorama deja claro que el enfoque exclusivo en los cárteles no es suficiente. Aunque es vital desmantelar estas organizaciones, el gobierno federal, los estados y los municipios deben implementar medidas coordinadas y diversificadas para abordar la inseguridad desde sus causas como lo ha solicitado la Presidenta Sheinbaum.

¿Qué hacer? Bien urge fortalecer las instituciones de seguridad, en ello la profesionalización de las policías municipales es esencial. Muchas de estas policías carecen de capacitación adecuada, recursos básicos y protocolos de actuación claros. El gobierno federal debe invertir en la creación de academias regionales para entrenar a los policías, mientras que los estados y municipios deben garantizar salarios dignos y condiciones laborales justas para evitar que los oficiales sean cooptados por el crimen organizado. 

Actualmente, las estrategias de seguridad suelen fragmentarse debido a la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno. Es fundamental establecer mesas de trabajo permanentes y reuniones de objetivos (delincuentes conocidos y peligrosos) ,que incluyan a las fuerzas federales, estatales y municipales, además de promover el intercambio de información en tiempo real para combatir el crimen de manera más efectiva.

Las carreteras del país necesitan vigilancia constante. Esto podría lograrse mediante el despliegue de la Guardia Nacional en rutas críticas, la instalación de cámaras de seguridad con monitoreo en tiempo real y la creación de operativos mixtos entre fuerzas estatales y federales. Además, se debe implementar un sistema de denuncias rápidas y efectivos mecanismos de respuesta inmediata.

Un sistema judicial débil perpetúa la impunidad. Los tres niveles de gobierno deben trabajar para garantizar que los delitos, tanto graves como comunes, se investiguen y sancionen de manera efectiva y eficiente. Esto implica capacitar a los ministerios públicos, que son el mayor problema, reducir los tiempos procesales, aumentar el número de juzgados y establecer juzgados especializados en delitos de alto impacto. Trabajar en la prevemción del delito, y en ello la participación ciudadana podría ayudar mucho, y que esta tenga los medios para promover la cultura de legalidad.

El uso de la tecnología es indispensable, como herramienta para la seguridad pública y sería mejor si estuviera interconectada, aunque se limite el compartir algunos datos.

El gran reto para México es diseñar una estrategia de seguridad que trascienda los discursos políticos y las coyunturas internacionales. La violencia no se resolverá únicamente con operativos espectaculares ni con medidas punitivas. Es necesario construir instituciones sólidas, recuperar la confianza ciudadana y atender las causas estructurales de la delincuencia.

Y casi lo olvido, la politización de la seguridad pública es la mejor garantía para que esta no exista.

@FSchutte

lunes, 13 de enero de 2025

Trump y el guión de secesión de élites en la disputa por el mundo.

 




Por Pedro Isnardo De la Cruz y Juan Carlos Reyes.

Estamos a 7 días del 20 de enero de 2025. 

Las embestidas de Donald Trump continúan, prepara resultados de su política de shock y delinea la que -así lo desea con fervor- será una de las agendas de una segunda toma de posesión presidencial que despierte la mayor atención del mundo sobre qué debemos esperar de Estados Unidos hacia el siglo XXI.   

Estamos ante un proceso de secesión de élites: se encuentran en estado de pánico político en el orbe.

Ante el frente de guerra ruso-ucraniano da por hecho que podrá imponer una paz trumpiana, o deberán Putin y Zelensky asumir el peso de nuevas decisiones de poder estadounidense. 

En el cruento conflicto israelí-hamas-palestino, respalda la política proto genocida de Netanyahu y exige a Hamas el retorno con vida de los rehenes israelíes, amagando con desatar mayor caos político y militar en la región.

El anuncio de su renuncia por Trudeau, el Primer Ministro canadiense, habla por sí mismo.

En Venezuela, al reelegirse el Presidente Maduro desató una persecución de sus opositores y adversarios más importantes y recibió el mensaje de Trump de que tiene abierta todas las opciones para afianzar a la oposición política hacia un nuevo mandato venezolano. 

En México, no tendrá futuro un cambio de régimen y de élites en el poder, dado el consenso y legitimidad política y popular de la Dra. Sheinbaum y que el partido movimiento MORENA tienen afianzados (una herencia del liderazgo sembrado a pulso en todo el territorio nacional por el ex Presidente López Obrador).

Sin embargo,  debido a la agenda fentanilo/migración/carteles del narcotráfico que comprometió en su campaña y previo a su toma de posesión, no es descartable ningún escenario orientado a la desestabilización política por el gobierno de Washington bajo Trump, que eventualmente podría ser medrado desde el nudo de élites internas anti lopez obradorista / sheinbaumiano de la 4T, en tanto no tiene futuro ni legitimidad una revuelta digital por la vía de las élites enquencles de la derecha mexicana.

En Europa y otras regiones, el regreso de Trump a la Presidencia implica disputar el juego de poder a V. Putin, quien ha intervenido en elecciones nacionales para conquistar aliados internacionales prorrusos. 

Sirva como ejemplo reciente el que hace cinco días la coalición proeuropea de Rumania estableció en su primera sesión gubernamental de 2025, que las elecciones presidenciales se repetirán los próximos 4 y 18 de mayo, anulando el triunfo de Calin Georgescu, ultraderechista rumano evidenciado por lograr ganar la elección presidencial con el apoyo de una estrategia de campaña de desinformación vía la red Tik Tok y el respaldo de un gobierno extranjero: el Presidente V. Putin.   

Y si regresa usted a ver a Austria, encontrará en el ex Ministro del Interior y nada carismático Herbert Kickl las venas cercanas de Putin, para lograr un aliado más en la política interna a través del Partido FPÖ de esa nación y en Europa, además de las que tiene con Victor Orbán, el Primer Ministro de Hungría. 

Musk tiene otro papel protagónico y reparte las cartas de futuro político para renovar las élites según los imperativos del nuevo tablero geopolítico estadounidense.

En Gran Bretaña, Musk juega al diseñador del nuevo ajedrez político electoral anunciado la inevitabilidad de “una guerra civil”: se ha pronunciado por el derrocamiento estadounidense del gobierno laboral británico; ha exigido la liberación del agitador británico ultraderechista Tommy Robinson -figura popular mediática anti inmigrante recientemente condenado por tribunales-; ha acusado al gobierno federal de Keir Starmer de dirigir “un estado policial tiránico”; ha medrado que se retome la discusión/indignación nacional y se responsabilice a sus gobernantes actuales por complicidad en los expedientes de explotación de mil quinientas niñas suscitados en Gran Bretaña en las últimas décadas y ha renovado su estrecha conexión con el partido antiinmigrante Reform UK, descartando por ahora como presidenciable al líder partidista Nigel Farage y a su vez, abre el compás de competencia para definir quién debe ser el candidato X presidenciable de la ultraderecha y sustituir al mandatario del partido laboral.

En Francia, Macron enfrenta una crisis cisma de poder y popularidad, con votos de censura parlamentarios a sus primeros ministros. Ahí Marine Le Pen puede lograr desde su fuerza partidista en Agrupación Nacional dificultar las posibilidades de gobernabilidad interna y coadyuvar a nuevas elecciones. 

A pesar de que la agenda política pro derechista de Le Pen y su desconfianza a los excesos de Trump y Musk, ella ha buscado lograr su síntesis con ellos pero sin descuidar la naturaleza del sistema político francés de filia parlamentaria; por ahora, la polémica de la intervención de Musk en la política interna arrecia hacia la captura de nuevos electores, mientras aumentan las proclamas de políticos franceses que invitan a sus partidarios y electores a abandonar masivamente por la plataforma X.

En Alemania, dobla la apuesta Trump/Musk y retoma el apoyo incondicional al partido extremista de la AfD y de paso ya se logró cambiar sus reglas de afiliación interna, para que su ala juvenil informal que actuaba con relativa independencia política (Alternativa Joven para Alemania) sea incorporada a la estructura partidista.

Vea usted el combo plus ideológico extremista que traza el banco algorítmico del diseño de campaña de Musk a Alice Weidel como candidata presidencial del partido alemán de la AfD: “la catástrofe climática no existe”, “la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania no se condena con una sílaba”, se busca negar que el holocausto alemán nazista haya existido y “la familia es el lugar donde un hombre y una mujer tienen hijos juntos”.

Musk habló hace pocos días de que el calentamiento global es una prioridad menor respecto a la crisis mundial de la energía eléctrica que devendrá pronto, dada la maximización de necesidad de gas, petróleo y energías que entraña el sostener la revolución tecnológica global.

En otras palabras, para preservar y lograr que sus mercados de negocios en el mundo mantengan la estela brutal de prosperidad y ganancias que ha previsto, la humanidad debe prepararse para resolver las nuevas crisis y convulsiones socio estratégicas inherentes.

Así, las premisas, la filosofía de poder, el modelo de ciudadano/familia/democracia/sociedad desde el que buscan recrear el paradigma de hegemonía milenial de Donald Trump, que ensaya ya un proceso de secesión de élites en Occidente y otras regiones, podremos escucharlo el 20 de enero próximo, en medio del espectáculo/discurso/auto exhibición seguramente más visto y escuchado que ninguno hasta ahora en todo el orbe, de tomas de posesión de un presidente de una potencia mundial.

No todo lo lograrán Trump/Musk sin afilar el machete de las campañas de descrédito, desinformación y la manipulación salvaje de audiencias y electores objetivo.

Ante los tableros de caos político digital selectivo que son dictados por los amos del teleprompter, testimoniamos las reacciones/movilizaciones/indignaciones de gobernantes, ciudadanos, poblaciones, instituciones políticas y electores que se ven desafiados.

Estaremos viendo con qué eficacia resisten a ese nudo de campañas de descrédito/ira/odio, que hasta ahora tiene perturbados/apanicados/desconcertados y fuera de sí a diversos gobernantes y élites liberales del mundo acosadas/acusadas por la dupla Trump/Musk, de haber traicionado a sus pueblos, de afectar los intereses del pueblo estadounidense o de haber obstaculizado en el pasado, sus intereses empresariales, pero sobre todo, de haberse prestado al juego de la dominación hegemónica global de China y Rusia.

Las órdenes, decretos y el terror del caos político son y serán armas ordinarias por la Presidencia de Trump en este proceso de secesión de élites en diversas naciones, dado el objetivo de reconducir a Estados Unidos a una posición de como imperio/potencia mundial hegemónica, frente a China y Rusia y al orden/consenso liberal/neoliberal, ante las que y los que Donald Trump asume perdedora a su nación.

Cajón de sastre.

Hemos insistido en afirmar que durante muchos años lo que sucedía en México no fue relevante para los estadounidenses.

Hoy sí, figuramos en sus discursos, aparecemos en el diseño de algunas políticas de alcance binacional, al grado que se reclama indiferencia a sus efectos nocivos en la sociedad estadounidense: hay molestia y diseño de agenda política intervencionista. 

¿Cómo es posible que nuestro vecino desordenado, violento y corrupto sea de quién más importamos productos? 

México exporta a los Estados Unidos bienes y servicios más que nadie en el mundo.

Ironías de la globalización extrema sudada en el contexto binacional.

Prácticamente, desde Reagan, ningún Presidente de los Estados Unidos acumula tanta fuerza política al inicio de su mandato como Trump, quien  ha construido una narrativa en la cual México es el causante de algunos de los problemas más serios por los que atraviesan los americanos.

Se va a dedicar a resolver esos problemas o por lo menos intentarlo a su manera, se equivoque o no. 

No parece importarle las consecuencias de sus decisiones y ocurrencias. Está imparable y acumulará cada vez más poder para imponer sus estándares y decisiones revisionistas, independientemente de si las logrará realizar o no.

En México, la Presidenta Sheibaum encabezó ayer en el Zócalo de la Ciudad de México una gran movilización popular el día de ayer, mostró un poderoso músculo y recibió un guiño real de apoyo popular sobre su gestión. 

Algunos estudios demoscópicos muestran que su aprobación ronda más allá de los 65 puntos de aprobación a sus primeros 100 días de mandato.

La semana que comienza es la última con la que cuenta la 4T para buscar acercamientos con el Gabinete de Trump antes de que sus miembros rindan protesta. 

El Gobierno mexicano debe apresurar sus contactos y preparar el primer encuentro Trump-Sheimbaum, que se avizora áspero y puede implicar decisiones políticas imprevistas.

En esta misma semana, a mediados, está prevista la Audiencia de Ismael “El Mayo” Zambada ante las Cortes de los Estados Unidos. 

Hasta ahora no se ha suspendido su audiencia judicial y no hay versiones del alcance de las negociaciones privadas con las agencias estadounidenses y el núcleo duro de seguridad nacional de Trump.

Sus declaraciones tienen un peso inmenso sobre el futuro de las relaciones bilaterales.

Son tiempos complejos de inmensa incertidumbre que nos provocan un esfuerzo mayor de reflexión profunda y visualizar las decisiones sociopolíticas que nos deparan como nación.


Pedro Isnardo De la Cruz es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y profesor en la UNAM. Publicó en 2017 Decisiones estratégicas presidenciales en EUA: El aprovechamiento de la ocasión en crisis de Seguridad nacional y Terrorismo. George W. Bush y Barack Obama (2001-2012).

Juan Carlos Reyes Torres es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con estudios en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM y profesor de Teoría del Estado.

Coautores de Para entender la 4T (2019), con el sello editorial de Stonehenge México.

La Vuelta a Veracruz en un Teclazo. | Los señores de la política se olvidan del género.

 


Yamiri Rodríguez Madrid. 

En México, la paridad de género es un principio constitucional obligatorio que debe respetarse en todos los niveles de elección popular. Las leyes electorales establecen la obligación de los partidos políticos de postular candidaturas de manera equitativa entre hombres y mujeres y sancionan cualquier intento de simulación o violencia política de género. La reforma de 2019 fortaleció este principio, aplicándolo no solo a cargos legislativos, sino también a ejecutivos y órganos autónomos.

Este año, que nos toca en Veracruz elegir a las y los 212 presidentes municipales, cada uno de los partidos políticos tiene la titánica labor de escoger a por lo menos 106 candidatas competitivas. Para Morena, el desafío es aun mayor, dado que al tener a una mujer en la Presidencia de la República; a una mujer en la gubernatura y a una mujer en la dirigencia nacional, tendrían que tener un número mucho mayor de candidatas.

Siguiendo esa lógica, en las principales ciudades del estado, como Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Coatzacoalcos, Tuxpan, Poza Rica y Córdoba, sería mujer la que encabece la candidatura.  En las tres primeras, por ejemplo, eso ya está más que definido.

Sin embargo, hay muchos que se creen amos y señores de la política.    Que son ellos los que ponen y quitan y que están por encima de los preceptos constitucionales. La muestra es que de ahora que se dio el registro de candidaturas para las presidencias municipales en nuestro estado, así como en Durango, la mayoría de los poco más de 5 mil inscritos fueron hombres. Creen este grupo de señores que a ellos les darán las candidaturas de los principales municipios, olvidándose de que, como lo han dicho Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle, es tiempo de mujeres y no es solo simulación. Así que muchos se llevarán tremendos fiascos.

Claro, esto tampoco quiere decir que postularán mujeres nada más por postular; que por el simple hecho del género podrán dejar pasar a corruptas, con nexos ilícitos o sin preparación, que vaya que también las hay.  Por eso, insisto, es una tarea titánica y con lupa la que deben hacer los partidos en su proceso de selección, pero en 2026 habrá un número histórico de alcaldesas en Veracruz.

@YamiriRodriguez


Comentario a Tiempo. | En política exterior, México fiel a sus principios constitucionales

 



Por Teodoro Rentería Arróyave

Para lunes 13 de enero de 2025

El periódico Reforma publicó: Convicto a la Casa Blanca Con el ceño fruncido Donad Trump evitó la cárcel, pero se convirtió en un delincuente”. “La Jornada: “Impune. El republicano será el primer presidente de Estados Unidos condenado y sentenciado. El Universal: Donal Trump entrará a la Casa Blanca como un criminal. El Sol de México y Crónica”: “Trump será el primer presidente convicto”; igual o por el estilo la prensa estadounidense e internacional destacó la deshonrosa noticia que describe la relajación moral de la poderosa potencia. 

A reserva de las respuestas vitriólicas de la derecha y la ultraderecha, tomo con el debido crédito de la plataforma LaVerdadNoticias, la parte medular para el título de esta entrega, en cuanto a la posición del Gobierno “sheinbaumdista, alguien tenía que calificarlo, respecto a nuestra tradicional, firme, noble, limpia, valiente y reconocida política exterior basada en la “Doctrina Estrada”.

En su conferencia de prensa de este viernes 10, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la orden emitida por el gobierno venezolano, que declaró a los expresidentes panistas de México, Vicente Fox Quesada y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, como personas non gratas. 

Como es del dominio público, el 7 de enero pasado la Asamblea Nacional de Venezuela, aprobó por unanimidad un acuerdo que declaró personas non gratas a nueve ex presidentes latinoamericanos. Entre ellos a Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, ambos miembros del Partido Acción Nacional, PAN. Días antes de la tercera toma de posesión de Nicolás Maduro, quien había sido reelecto para un nuevo mandato.

El gobierno venezolano acusó a Fox y Calderón de intentar provocar caos, desestabilización y violencia en el país, especialmente en apoyo al opositor Edmundo González Urrutia. En este contexto, las relaciones entre ambos países pasaron por una nueva tensión diplomática.

Cuestionada sobre su postura la presidenta, Claudia Sheinbaum: contestó que, conforme a la Constitución de México, su gobierno debe ceñirse a los principios establecidos en la política exterior del país. Siempre en la postura de la defensa de la soberanía nacional, sin involucrarse en las discusiones internas de otro Estado.

Además, Sheinbaum mostró respeto por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al mencionar que no entraría en un debate sobre las decisiones del gobierno venezolano. La mandataria subrayó que, como presidenta de México, debía actuar bajo los principios constitucionales, evitando intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos de Venezuela.

“La doctrina Estrada” es la norma fundamental que ha regido la política exterior mexicana a partir de los años 30 del siglo XX. No fue instituida por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, fue establecida por Genaro Estrada, secretario de Relaciones Exteriores del país, misma que estable que ningún país debía pronunciarse sobre la legitimidad de un gobierno extranjero.

México había vivido problemas de reconocimiento desde el mismo momento de su independencia, en 1821, La situación, además, se veía agravada por la actitud intervencionista estadounidense. La doctrina Estrada establece que ningún gobierno necesitaba el reconocimiento de otros países para asumir su propia soberanía. La misma se complementa con La Defensa de la No Intervención: Pilar de la Política Exterior Mexicana.

Y, por cierto, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, a quien muchos lo pusieron de ejemplo por irse a sentar con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, perdió el puesto más alto se su nación, -renunció tras casi diez años en el poder-, desde luego por todos los errores cometidos, entre ellos, el haber ido de entreguista con el ahora declarado por la justicia de su país como DELINCUENTE el inminente huésped de la Casa Blanca Donald Trump.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. 

Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org y el portal: irradianoticias.com    


 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA