Último Momento

Columnistas

Poder

Gobierno

Seguridad

Dinero

martes, 24 de junio de 2025

México realiza exitosa operación financiera por 6,800 millones de dólares en mercados internacionales



Por: Anayelli Jiménez.

Ciudad de México, 24 de junio de 2025 — El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), concretó una operación en los mercados financieros internacionales por un total de 6 mil 800 millones de dólares, con el objetivo de fortalecer el perfil de su deuda externa y consolidar la estabilidad económica del país.

La transacción tuvo como resultado una reducción del 15% en la deuda externa de mercado denominada en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031, lo cual representa un avance significativo en la estrategia de manejo responsable del endeudamiento.

La operación se estructuró en tres partes clave:

  1. La emisión de dos nuevos bonos de referencia, con vencimientos en 2032 y 2038, por montos de 3,950 y 2,850 millones de dólares respectivamente.

  2. Una recompra anticipada de bonos con vencimiento en 2026.

  3. Un refinanciamiento por 2,500 millones de dólares mediante el intercambio de bonos existentes por las nuevas emisiones.

El bono a 2032 ofrecerá una tasa cupón de 5.85%, mientras que el bono a 2038 pagará 6.625%. Gracias a la alta demanda —que alcanzó los 19 mil millones de dólares y atrajo a 240 inversionistas institucionales a nivel global— se lograron condiciones favorables, incluyendo una compresión de tasas de interés del 16% y 13%, respectivamente.

Además, esta operación generó un beneficio de desendeudamiento de 207 millones de dólares, consolidando el compromiso del gobierno mexicano con una política fiscal prudente y sostenible, conforme al Plan Anual de Financiamiento 2025 y dentro de los márgenes de endeudamiento autorizados por el Congreso.

Esta exitosa colocación refuerza la confianza de los mercados en la conducción fiscal de México, incluso en un contexto global de alta volatilidad.

Lo WOKE, la ideología que fractura familias, erosiona el laicismo y debilita naciones


Fernando Schütte Elguero

Ondeó en el Zócalo capitalino una bandera LGBT+ con respaldo y apoyo oficial. Hace 21 años, un 27 de junio de 2004, esa misma plaza y muchas otras en el país, se llenaban de ciudadanos exigiendo justicia y seguridad. ¡Qué contraste!

En pocas décadas, el discurso de opresores y oprimidos (nacido en entornos académicos y tanque de pensamiento), se infiltró en la política, la educación, los medios… y en el corazón de las familias. Lo que empezó como un llamado a la equidad devino en una ideología intolerante, conocida como woke, que clasifica a las personas no por sus acciones, sino por su identidad, ya sea por género, raza, clase u orientación sexual. Se impone así una moral binaria entre víctimas estructurales y culpables históricos.

Las consecuencias no son teóricas, hay familias fracturadas, instituciones desacreditadas, jóvenes emocionalmente frágiles y una sociedad que desconfía de sí misma.

Este paradigma ha roto el diálogo intergeneracional. La autoridad parental ha sido suplantada por la deslegitimación moral. Los roles tradicionales (padre proveedor, madre cuidadora, abuelo consejero) son presentados como restos de un sistema opresor. La rebelión juvenil dejó de ser cuestionamiento para convertirse en cancelación. No hay conversación, hay ruptura emocional.

El sistema educativo ya no busca formar personas que mediante la duda, busque la verdad, ni ciudadanos críticos, sino soldados identitarios leales a causas emocionales. En México, esto se agravó con la polarización desde el poder. Andrés Manuel López Obrador dividió al país en “fifís” y “chairos”, convirtiendo la sobremesa en campo de batalla ideológico. Vicente Fox, con su impulso al “lenguaje inclusivo”, atentó contra el idioma como herramienta de entendimiento común.

La presidente Claudia Sheinbaum ha perpetuado esta lógica, privilegiando simbólicamente a las mujeres como grupo político. Pero no promueve igualdad ante la ley, sino una superioridad emocionalmente justificada. Y mientras tanto, se legisla más por los “derechos de los animales” que por los de los niños abandonados. No es compasión: es desplazamiento emocional. Se proyecta afecto en mascotas porque el vínculo humano se ha vuelto incómodo.

La ideología woke ha sido adoptada por políticos y marcas no como ética, sino como táctica de control. Al dividir a la sociedad en grupos en conflicto, el Estado se vuelve árbitro indispensable. Las cuotas, el lenguaje políticamente correcto y los “espacios seguros” son monedas para comprar legitimidad sin resolver la inseguridad, la corrupción o la impunidad.

Peor aún, esta narrativa protege a los gobiernos del escrutinio. Cualquier crítica se tilda de “microagresión” o “discurso de odio”. Se censura al crítico por lo que representa, no por lo que dice. Así, la razón queda sujeta a la identidad, y el debate es reemplazado por alineamiento emocional.

Pero el daño más grave se percibe en la seguridad pública. Las fuerzas del orden son tratadas como estructuras represivas, perdiendo legitimidad. Ser policía o militar hoy implica soportar desprecio social. Se les exige, pero no se les respalda. La justicia se vuelve selectiva: si el acusado es “oprimido”, su delito se reinterpreta como reacción social; si es “privilegiado”, se presume su culpa estructural. El principio de igualdad ante la ley desaparece.

Y con ello, el Estado de Derecho. La erosión de la autoridad, el aislamiento del individuo y la destrucción de la comunidad tradicional (familia, escuela, iglesia, barrio), generan anomia. Sin vínculo humano, sin narrativa común, sin responsabilidad colectiva, una nación no se sostiene.

Además, lo woke atenta contra el laicismo. Bajo el pretexto de inclusión, impone una moral identitaria y emocional como dogma institucional. El Estado laico no promueve credos ni ideologías, solo garantiza libertad. Hoy, sin embargo, la ideología woke ocupa el espacio que antes disputaban las religiones y dicta lo que se debe pensar, sentir, decir y callar. No es neutralidad, es una nueva ortodoxia disfrazada de progreso.

El desafío no es volver al pasado, sino rescatar aquello que es funcional, la autoridad legítima, el valor del esfuerzo, el respeto por la ley, y la solidaridad real. La diversidad no puede ser pretexto para la fragmentación, ni la identidad justificación para el privilegio.

El Estado debe dejar de administrar resentimientos y volver a promover el bien común. Y la familia, pese a sus imperfecciones, debe seguir siendo el centro afectivo y formativo de la sociedad.

Si la familia deja de ser refugio del afecto y el Estado se convierte en tutor emocional, habremos perdido no solo el debate cultural, sino la libertad misma.

P.D. “Machos Alfa” una serie televisiva, que es una sátira muy recomendable para visualizar las diferencias.

@FSchutte

lunes, 23 de junio de 2025

La vuelta a Veracruz en un teclazo | Refinería del huachicol, otra vergüenza para Veracruz

 

 

Yamiri Rodríguez Madrid
 
Veracruz, un referente nacional por su papel en la historia, por su riqueza cultural y artística, ha vivido años oscuros a consecuencia de la violencia y la corrupción; así, nos convertimos en los últimos 20 años en noticia nacional e internacional por capítulos bochornosos protagonizados en nuestra tierra.  Hoy no es la excepción. Hace unos días volvimos al ojo del huracán luego de que, en Coatzacoalcos, fuera hallada una refinería del huachicol. Sí, así como lo lee, a la vista de todos.
De acuerdo con cifras oficiales, en el primer trimestre de 2025 se detectaron 58 tomas clandestinas en la entidad, prácticamente el doble que en el mismo periodo de 2024 (30 tomas), lo que sugiere un rebrote reciente del ilícito. Explico.

 

En términos nacionales, Veracruz suele aportar una fracción significativa de los casos. Por ejemplo, en 2018 Veracruz ocupó el quinto lugar nacional con 1,539 tomas clandestinas (detrás de Hidalgo, Puebla, Guanajuato y Jalisco). Durante el pico de 2019, la entidad registró su máximo histórico con 1,846 tomas, contribuyendo al récord nacional de ese año. La efectividad de los operativos antihuachicol de 2019 se reflejó en la drástica caída a solo 273–364 tomas anuales en 2020–2021.

 

Sin embargo, para 2022–2023 el problema resurgió: Veracruz pasó de 209 tomas de hidrocarburo en 2022 a 422 en 2023, tendencia atribuida en parte al desplazamiento de bandas huachicoleras desde estados vecinos hacia territorio veracruzano.
No es un tema menor porque, además, las tomas clandestinas representan peligros inmediatos para la población y el medio ambiente. La extracción rudimentaria provoca con frecuencia fugas, derrames e incendios. Petróleos Mexicanos (Pemex), ha documentado que estos eventos han ocasionado explosiones, daños ambientales severos y pérdidas de vidas humanas en distintas regiones del país.

 

Por ejemplo, en julio de 2022, una toma ilegal de gas LP explotó en Chacaltianguis desatando un incendio de gran magnitud. El incidente dejó dos personas gravemente heridas y obligó a evacuar comunidades enteras en la zona por riesgo de intoxicación y nuevas explosiones. De igual modo, en octubre de 2018 una fuga incendiada en el poliducto Minatitlán-México, a la altura de Amatlán de los Reyes, provocó una explosión que cobró varias vidas –el cuerpo calcinado de al menos un fallecido fue hallado tras sofocar el fuego. Estos casos ilustran el alto riesgo al que se enfrentan las comunidades cercanas a ductos y, al estado, los atraviesan cientos de ductos.

 

La aparición de esta nueva refinería nos deja claro también que, cuando hay un logro, un triunfo, hay muchos padres; cuando existe una derrota, un error mayúsculo, una culpa; es huérfana.  En este caso solo la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Roció Nahle se han pronunciado recalcando que no se encubrirá a nadie.  

 

¿A caso el presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, no tiene nada que decir de lo que pasa en su demarcación?  ¿El exgobernador Cuitláhuac García Jiménez, hoy flamante director de Cenegas, tampoco tiene comentarios? ¿Los extitulares de la secretaría de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, Carlos Juárez -también funcionario ahora de Cenegas-, y el actual, Ricardo Ahued, no se enteraron que operaba, cuando antes por Gobierno no se movía una palmera sin que esa área no se enterara a través de sus informantes? ¿Y la desdibujada delegación federal de Gobernación? ¿Y Petróleos Mexicanos?

 

Hay muchos involucrados, pero pocos quieren dar la cara…Y la historia apenas comienza a desenredarse.

@YamiriRodriguez

¿El nuevo orden en Oriente Próximo?



Por Pedro Isnardo De la Cruz y Juan Carlos Reyes

“Hay caminos que no se deben tomar. Hay ejércitos que no se deben atacar, hay ciudades que no se deben asediar, hay terrenos que no se deben disputar, hay órdenes del soberano que no se deben obedecer. El general que conoce las ventajas de las nueve variaciones sabe manejar el ejército. El general que ignora las ventajas de las nueve variaciones, puede conocer la forma del terreno, pero no aprovechar sus ventajas.” 

Sun Tzu, El Arte de la Guerra, Editorial Ariel, 2024.


Este fin de semana, Oriente Medio se profundizó como epicentro regional de guerra.

No se trata de una guerra más.

Se trata de la economía de guerra presidencial que anticipa la recesión de la economía estadounidense.

La decisión emitida el sábado 21 de junio por la Presidencia de Donald Trump de ordenar bombardeos estadounidenses contra varios objetivos de instalaciones proto nucleares (a través de misiles cruceros lanzados desde submarinos y bombas anti bunkers lanzadas desde bombarderos furtivos), confirma cómo la administración Trump se vió en la necesidad imperiosa de girar todas sus posiciones diplomáticas, retractarse de su compromiso con la paz y planear este momento delicado contra Irán.

Es la nueva fase de su “revolución del sentido común”: la guerra perpetua, por el poder político.

Se trata de dar una demostración más al mundo de que los guiones de guerra y paz sean ahora de confección y autoría trumpiana y sean dictados únicamente desde Washington.

Esta guerra contra las instalaciones nucleares iraníes, después a favor del cambio de régimen, es una expedición urgente de petición, de pacto cupular neoconservador con el ala judía de la política exterior, de auto preservación de los intereses estratégicos estadounidense-israelí.

“Los tiranos de Teherán piden la destrucción de Israel” dijo el Primer Ministro Netanyahu. “Irán, el matón de Oriente Medio, debe ahora hacer las paces. Si no lo hacen, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles durante 40 años. Irán ha estado diciendo muerte a América. Muerte a Israel”, manifestó Donald Trump. 

Hay incluso uno y el mismo y unificado argumento propagandístico entre ambos mandatarios.

Dado lo anterior, Trump y su gobierno pueden esperar cualquier escenario, o una represalia militar a gran escala o una planificada respuesta selectiva contra objetivos de cualquier índole israelí o estadounidense. 

Lo importante es que como es producto de la ocasión, de la necesidad del espectáculo para distraer al respetable elector estadounidense, como no se planificó a profundidad -sí militarmente pero no estratégicamente con suficiente antelación- no fueron previstas sus consecuencias desestabilizadoras en la región.

Tan es así que en la Cumbre G-7 en la bella Kananaskis Alberta, Canadá, debió abortar su presencia, para mostrar a un Trump supuestamente ávido negociar la paz, dubitativo, vacilante, incómodo con la posibilidad de decidir la guerra.

La confianza auto complaciente de los gobiernos de Estados Unidos e Israel deriva de los efectos asumidos por los masivos ataques de los últimos diez días de Israel sobre Irán, que han ocasionado conmoción social y acreditado -por el eficiente servicio secreto del Mossad- capacidad de localizar y asesinar a líderes y estrategas militares del más elevado rango iraní, acontecimientos que condujeron al líder supremo Alí Jamenei, a decidir con carácter de urgente el nombramiento de tres posibles sucesores en caso de morir.

Esa es ya la primera respuesta y el primer fracaso político de la guerra israelí-estadounidense en Irán: el líder Jamenei sigue en pie hasta ahora y sus sucesores han sido nombrados. El régimen ha renovado su duración. 

El segundo fracaso puede resultar en la consecuencia más anunciada antes de la intervención estadounidense: Irán está valorando bloquear el estrecho de Ormuz, de gran significado porque por ahí atraviesa aproximadamente el 20% del petróleo mundial y un universo significativo del gas natural, de modo que la primera en pagar el precio de la guerra de petición es Europa -al importar petróleo y gas natural licuado (GNL) de los países del Golfo (Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos)- pero las consecuencias directas podrán ser sobre los precios mundiales del petróleo, que se elevarían con la consecuente escasez de energía en el mundo, especialmente en los países dependientes del combustible de Oriente Próximo.

Por su parte, la Rusia de V. Putin y de China con Xi tienen la misma posición a favor de Irán y su régimen, buscando deslegitimar la guerra de Trump al apuntar que está centrada en las presuntas instalaciones nucleares iraníes. 

En medio de los acontecimientos de Oriente Próximo, V. Putin mantiene su apuesta de más terror con la guerra sobre Ucrania, amenazando con tomar ciudades clave, mientras Xi Jinping desplegó el viernes pasado (justo antes de la expedición trumpiana en Irán) un aumento de la presencia aérea militar china a través de aviones de combate, bombarderos, drones y helicópteros sobre el estrecho de Taiwán y su autoproclamada Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ taiwanesa).

El tejido del Nuevo Orden Mundial y particularmente en Oriente Próximo, se labra sobre los escombros de la disfuncionalidad de los organismos internacionales de paz, la inoperancia del Consejo de Seguridad de la ONU y de la propia ONU y por ende, de la violación de las normas del derecho internacional, el silenciamiento de los medios masivos de comunicación y el desmantelamiento de políticas y estándares básicos de acompañamiento y protección humanitaria de poblaciones enteras, derechos de migrantes y víctimas de conflictos internacionales.

En medio, con aparente menos visibilidad y espectacularidad, crecen las protestas de las generaciones jóvenes contra las guerras, se movilizan activistas y voluntariado, se despliegan caravanas desde el norte de África y Europa a favor de poblaciones en conflicto y desplazadas y para desbloquear los obstáculos políticos que impiden que fluya la ayuda humanitaria, pero que son también la otra cara de la vida internacional, más allá de la política y la diplomacia de la indiferencia reinante.

Todo esto nos lleva a México en medio de estas encrucijadas geopolíticas y políticas electorales de guerra.

El acertijo geoestratégico para México es la energía. 

México posee grandes yacimientos de gas natural en Coahuila y de petróleo en aguas profundas de Tabasco y Campeche aún de grandes dimensiones. 

Necesitamos inversión directa para explotar estos recursos, que deberán provenir del sector privado nacional y extranjero derivado del posible estado de quiebra de Petróleos Mexicanos.

A su vez, necesitamos fortalecer la Secretaría de la Defensa Nacional, sobre todo la Fuerza Aérea Mexicana, con mayores recursos presupuestales.

Desde ya por la guerra ruso-ucraniana pero ahora sobre todo por la guerra y la conflictividad reinante en Oriente Próximo, los desenlaces serán decididos por drones y aeronaves no tripuladas ordenadas por Inteligencia Artificial, por lo que ésta cibertecnología es imprescindible para el futuro de nuestra Fuerza Aérea.

Es tarea inmediata de la SHCP y de la Cámara de Diputados asignar de manera extraordinaria y urgente mayores recursos para estar en condiciones de vigilar y defender el espacio aéreo mexicano.

Nuestra alianza geopolítica, fáctica e incuestionable con los Estados Unidos de América, por lo que representa para México y por lo que representa para sus enemigos declarados en el mundo, nos obliga a estar alerta y tener capacidad de respuesta ante cualquier circunstancia futura. 

Avanzamos en velocidad y conflictividad vertiginosa de la policrisis a la poli guerra mundial (guerras que cada vez se vuelven más perpetuas para sus perpetradores), hacia una nueva era en la que los códigos, las reglas y los límites que se dan a sí mismos los gobiernos y autocracias patrimonialistas que gobiernan las potencias mundiales.

Por ahora es claro que el diseño de un futuro de paz pertenece cada vez menos a la humanidad.

Pedro Isnardo De la Cruz es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y profesor en la UNAM. Publicó en 2017 Decisiones estratégicas presidenciales en EUA: El aprovechamiento de la ocasión en crisis de Seguridad nacional y Terrorismo. George W. Bush y Barack Obama (2001-2012).

Juan Carlos Reyes Torres es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con estudios en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM y profesor de Teoría del Estado.

Coautores de Para entender la 4T (2019), con el sello editorial de Stonehenge México.

Concatenaciones | Juegos de guerra




Fernando Irala

Cuatro meses exactos después de tomar posesión de su segunda presidencia en los Estados Unidos, Donald Trump dio el paso más temerario de su mandato, al ordenar y llevar a cabo el bombardeo de tres instalaciones estratégicas en Irán, acusando al régimen de ese país de utilizarlas para enriquecer uranio y producir armamento nuclear.

Maestro de la mentira, Trump había prometido en campaña acabar con las guerras “interminables y estúpidas” en Medio Oriente, y hace apenas unos días parecía contener las ansias belicistas del gobierno israelí, mientras preparaba el ataque que el fin de semana presumió como una operación militar única y perfecta.

Tras el ataque bélico, por lo pronto reina la confusión. No está claro que las instalaciones bombardeadas hayan tenido realmente material nuclear, o que la incursión haya dado con eficacia en los blancos, pues en las regiones cercanas no hay indicios de la radiación esperable después de un embate como el ocurrido.

Aunque el gobierno norteamericano lo niegue, la ofensiva del pasado sábado equivale a una declaración de guerra contra el régimen fundamentalista que ha mantenido el control de Irán por más de medio siglo.

Lo que viene es impredecible, aunque ya se han producido las primeras reacciones. El parlamento de Irán ha aprobado el bloqueo militar del estrecho de Ormuz, vía marítima por donde transita cerca de una cuarta parte del petróleo que se comercia en el planeta, medida que al aplicarse dislocará por completo no sólo el mercado de hidrocarburos, sino toda la economía internacional.

Para el gobierno iraní, la acción inmediata es obligada. Aguantar el golpe sería una estrategia suicida, pues generaría su debilitamiento interno y en la región. Atacar con mayor virulencia a Israel es una posibilidad muy cercana, lo cual no hará sino escalar el conflicto que se vive en la zona, y que ha derivado en el arrasamiento de la franja de Gaza y el sufrimiento redoblado del pueblo palestino.

Quienes observan la escena internacional han alertado sobre la posibilidad de que al crecer fuera de control esta contienda, estemos en el preámbulo de la Tercera Guerra Mundial.

Y ya se sabe que es sencillo ubicar cuál es el disparo, la bomba o el incidente que desata una guerra. Lo que nunca se conoce es cuándo, cómo y a qué costo terminará.

  -o0o-

Autoridades mantienen vigilancia permanente en Naucalpan por desbordamiento en Presa Los Cuartos




Por: Hugo Estrada.

Naucalpan, Estado de México, 22 de junio de 2025.– Las autoridades federales, estatales y municipales mantienen vigilancia constante en la Presa Los Cuartos, tras el desbordamiento que afectó viviendas en la colonia San Rafael Chamapa, en el municipio de Naucalpan. De acuerdo con reportes oficiales, los niveles de agua en las zonas afectadas ya disminuyeron y no se reportan personas lesionadas ni fallecidas.

El Gobierno del Estado de México informó que personal del Grupo Tláloc trabajó intensamente para desalojar el agua acumulada con el uso de equipos hidroneumáticos, bombas de achique y pipas, en coordinación con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM).

Durante la contingencia, el flujo de agua arrastró residuos por el túnel de la compuerta, lo que ocasionó una capa de espuma que cubrió varias calles, entre ellas Isabel Navarro, Maya, Zapoteca, Olmeca, Culturas Tlaltica y Zaguán.

En las labores de atención y limpieza participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, policías estatales y municipales, así como brigadas de Protección Civil del Estado de México y del municipio.

Para reforzar la atención a la población, se instaló un puesto de mando en la zona afectada, donde se coordinan las acciones de respuesta ante la emergencia.

Además, se habilitaron los números de atención 800 201 2489 (Valle de México) y 800 201 2490 (Valle de Toluca), a fin de que la ciudadanía pueda reportar inundaciones o solicitar apoyo durante la actual temporada de lluvias.


¿Deseas que esta nota se adapte también a redes sociales o que incluya declaraciones de alguna autoridad en formato entrevista?

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA