Último Momento

Columnistas

Poder

Gobierno

Seguridad

Dinero

martes, 18 de marzo de 2025

Firman convenio SEP y Sectur para impulsar el turismo comunitario sustentable en el país

 



La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Tecnológico Nacional de México (TecNM), y la Secretaría de Turismo Federal (Sectur) firmaron un convenio marco de colaboración para implementar proyectos innovadores enfocados en la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y la vinculación comunitaria en el sector turístico del país. Esta iniciativa contribuye en los 100 compromisos del 2º Piso de la Transformación, impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El documento, signado por el director general del TecNM, Ramón Jiménez López, y el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, busca fortalecer el turismo comunitario sustentable en México y potenciar su desarrollo mediante la profesionalización, formación y certificación de los prestadores de servicios turísticos, alineando las estrategias del TecNM y Sectur con normas nacionales y estándares internacionales.

Con esta acción, ambas instituciones desarrollarán trabajos conjuntos e implementarán estrategias para consolidar modelos turísticos más equitativos, sostenibles e innovadores. Entre ellas destaca la creación de la Red Nacional de Turismo Comunitario Sustentable, que articulará el trabajo del TecNM con comunidades locales y actores estratégicos del sector turístico.

Durante el evento, el titular del TecNM, Ramón Jiménez López, señaló que este convenio está dirigido a los sectores históricamente marginados y olvidados, impulsando el turismo comunitario como una estrategia de desarrollo. En este sentido, afirmó que la SEP y Sectur buscan reivindicar la deuda histórica del Estado mexicano con las comunidades más vulnerables

En presencia de directoras y directores de tecnológicos de todo el país subrayó que este acuerdo abre una gran oportunidad para las y los estudiantes del TecNM, ya que a través de la Sectur podrán cursar diplomados para obtener acreditación como guías de turistas en comunidades locales.

Por su parte, el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, resaltó la importancia de fortalecer un turismo comunitario sustentable, que genere desarrollo y Prosperidad Compartida para las comunidades residentes, incorporándolas a la cadena de valor y redistribuyendo la derrama económica de esta actividad.

"Que una institución de esta dimensión se sume a esta tarea, permitiendo que las comunidades sean protagonistas en el turismo, representa una palanca clave. Estoy seguro de que pronto veremos los frutos de este convenio, que fortalecerá nuestros proyectos", declaró.

El convenio también contempla la revisión y actualización de planes de estudio dentro de los programas académicos, con el objetivo de promover mecanismos de acreditación y certificación que garanticen que los egresados del TecNM en carreras de Turismo y afines cuenten con las competencias requeridas por Sectur para desempeñarse como guías turísticos.

Además, se creará el Diplomado en Turismo Comunitario Sustentable, dirigido a docentes del TecNM, para fortalecer sus competencias en la gestión de proyectos turísticos sustentables, alineados con los principios de conservación del patrimonio biocultural y la economía social.

Uno de los ejes centrales del convenio es la capacitación y certificación de guías de turismo, mediante la implementación de programas alineados a las NOM-08-TUR-2002 y NOM-09-TUR-2002, con el fin de actualizar el Registro Nacional de Turismo Comunitario, integrando nuevos destinos y operadores locales.

Actualmente, en México existen más de 15 mil guías turísticos activos. El objetivo es contribuir a la profesionalización del sector y garantizar la calidad de los servicios turísticos comunitarios.

Otro pilar estratégico es el fortalecimiento de la vinculación con comunidades, promoviendo la creación de proyectos turísticos en regiones estratégicas, con base en el Programa de Destinos Turísticos Comunitarios Sustentables (DTCS).

Paralelamente, se impulsará la integración de comunidades mediante los Nodos de Economía Social y Solidaria (NODESS), fomentando su participación en la gestión de sus recursos turísticos. Como complemento, se ofrecerá asistencia técnica a microempresas y cooperativas turísticas, apoyándolas en la mejora de sus modelos de negocio y facilitando su acceso a fuentes de financiamiento.

En el ámbito de la innovación y digitalización del turismo comunitario, se desarrollará una plataforma digital de promoción turística para visibilizar los destinos comunitarios incluidos en el convenio, mejorando así su posicionamiento y competitividad.









Prsidenta Claudia Sheinbaum firma decreto para expedir ocho leyes secundarias en materia energética que recuperan a PEMEX y CFE como empresas públicas del Estado.




Ciudad de México a 18 de marzo de 2025.- En el marco del 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera y en compañía del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Lázaro Cárdenas del Río, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto para expedir en el Diario Oficial de la Federación (DOF) ocho leyes secundarias en materia energética orientadas a recuperar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado.

“El día de hoy el mejor homenaje que podemos hacer al General Lázaro Cárdenas (a quien reconoció como uno de los mejores presidentes de la nación) y al pueblo de México, de entonces y de ahora, es la publicación en el Diario Oficial de la Federación de todas las leyes secundarias asociadas a la recuperación de Pemex y de Comisión Federal de Electricidad. Algo de lo más importante es que se recuperan verticalmente las empresas, es decir, lo que se hizo en 1992, de separar a Pemex con el objetivo de privatizarlo, comienza el día de hoy: la integración vertical de Petróleos Mexicanos para fortalecer su eficiencia, su rendimiento, y empresa pública del Estado mexicano y empresa del pueblo de México”, aseveró.

Con la firma de este decreto, se expiden: la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia; y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Además, de que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Destacó que con estas reformas se revierte el proceso de privatización y desmantelamiento que iniciaron los gobiernos neoliberales, particularmente con la reforma energética de 2013.

“Se impuso —a contrapelo de la voluntad del pueblo de México— un modelo de desarrollo que permaneció hasta el 2018, el periodo neoliberal; el oscuro periodo neoliberal de nuestro país. A partir de entonces, los gobiernos dilapidaron los recursos de la nación, vendieron las empresas públicas, y dilapidaron también el petróleo y buscaron a toda costa la privatización y el desmantelamiento de Pemex. Ahí comenzó este deseo de privatización que en muchos momentos el pueblo de México se opuso al mismo”, recordó.

Recordó que, durante este periodo neoliberal, entre los años 2000 y 2012 se tuvieron los excedentes más altos de petróleo, los cuales no beneficiaron a la nación, por el contrario, se disminuyó la producción de petróleo en más de 400 mil barriles diarios, se desmanteló la industria petroquímica; la deuda de Pemex creció al doble, al llegar a 106 mil millones de dólares (mdd) y hubo escándalos de corrupción como Odebrecht o los “moches” vinculados a la reforma energética de 2013.

Por ello, celebró que en 2018 el pueblo de México cambió la historia del país, y de la mano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, inició el rescate de Pemex y de la CFE como Empresas Públicas del Estado.

“La empresa se desendeudó, hubo un desendeudamiento real de Petróleos Mexicanos y al mismo tiempo inició el aumento de su producción y la recuperación de la capacidad de refinación de Petróleos Mexicanos y al mismo tiempo la capacidad de producción de fertilizantes”, añadió.

El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, informó que la recuperación de esta empresa pública del Estado está en curso con procesos de reintegración vertical y horizontal, adelgazamiento administrativo, fortalecimiento de las tareas operativas, control presupuestal, racionalidad y eficiencia, austeridad republicana y rigurosa selección de inversiones.

Agregó que desde el Gobierno de México se impulsan acciones concretas para fortalecer a Pemex como la continuidad de la Refinería de Dos Bocas; las coquizadoras de Tula y Salina Cruz; se ha contrarrestado la declinación natural de los yacimientos, estabilizado la producción y disminuido el costo por barril extraído;  se realizaron tres nuevos descubrimientos con un volumen estimado de 100 millones de barriles; nuevos pozos y oportunidades que significan recursos prospectivos en 930 millones de barriles y aumentó a 60 por ciento el rendimiento de destilados en el Sistema Nacional de Refinación, lo que significa que ahora México produce más gasolina, diésel y turbosina que combustóleo.

“Tenga usted la certeza de que aprovecharemos al máximo el nuevo marco jurídico para el fortalecimiento de la empresa en beneficio de mexicanas y mexicanos”, aseguró.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, aseguró que Pemex es un símbolo de la nación que ha resistido al periodo neoliberal y que hoy forma parte de la soberanía que defiende el pueblo de México.

“Pemex está de pie y se recupera como la más importante empresa pública de México porque cada vez que lo intentaron, hubo un pueblo que se movilizó y defendió la soberanía de nuestros recursos naturales”, celebró.

Acompañaron a la Presidenta de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; la Consejera Jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy Ramos; la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor; y el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Luis Ricardo Aldana Prieto.


Gobernador Alfonso Durazo potencia inversión en energías limpias en alianza con California




Sacramento, California; 18 de marzo de 2025.- Con el objetivo de impulsar las virtudes del Plan Sonora de Energías Sostenibles, en su gira de trabajo por California, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño sostuvo una reunión con Jennifer Barrera, presidenta de la Cámara de Comercio de California, para fortalecer las oportunidades de inversión en energías sostenibles, electromovilidad y desarrollo tecnológico en la región. 

Durante el encuentro, el jefe del Ejecutivo estatal destacó los proyectos en generación de energías limpias, infraestructura para electromovilidad y producción de semiconductores. Subrayó que Sonora, con su ubicación privilegiada y su potencial en energías renovables, es un destino clave para la inversión y el desarrollo de nuevas industrias.

"Sonora es la puerta de entrada a una nueva era de desarrollo sustentable. Con el Plan Sonora, estamos generando las condiciones para atraer inversión en proyectos innovadores que no solo beneficien a nuestra gente, sino que fortalezcan la economía regional en América del Norte", enfatizó.

Además, el mandatario sonorense se reunió con los líderes del Congreso estatal, incluyendo el presidente de la Asamblea de California, Robert Rivas, y el presidente Pro Tempore del Senado, Mike McGuire, así como con asambleístas de la Bancada Latina del Capitolio de California, y Juan Carrillo, vicepresidente del Latino Caucus.

En estos encuentros, el gobernador ofreció diálogo y cooperación para abordar y solucionar retos comunes en materia de comercio, inversión, educación y desarrollo energético. Asimismo, reafirmó el compromiso de Sonora con la construcción de alianzas estratégicas que impulsen la innovación y la prosperidad en ambos lados de la frontera. Con esta gira, Sonora fortalece su liderazgo en energías limpias, electromovilidad e innovación tecnológica, consolidando la cooperación binacional como un motor de desarrollo para la región.

· La Gobernadora Libia Dennise reafirma su compromiso con las y los notarios de Guanajuato



Guanajuato, Guanajuato, a 18 de marzo del 2025.- En un acto que marca un nuevo comienzo para el gremio notarial en el estado, se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva del Colegio Estatal de Notarios de Guanajuato para el periodo 2025-2027, la cual será presidida por la notaria Guadalupe del Pilar Fuentes Cortez.

La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, señaló que este gobierno tiene el firme compromiso de trabajar de la mano con la nueva dirigencia del Colegio Estatal de Notarios, compartiendo valores fundamentales como la transparencia, la honestidad y el respeto al Estado de Derecho.

“Para mí, este momento representa, sin duda, un acontecimiento significativo, en el que todo el trabajo realizado da frutos con la renovación del Colegio. Esto nos permite también renovar la esperanza y la visión de un notariado comprometido, cercano y que represente a las y los guanajuatenses”, añadió

Libia Dennise destacó la importancia del notariado en la vida jurídica y social de la entidad, reconociendo la labor de la Mesa Directiva saliente, encabezada por el notario Óscar Arroyo Delgado, con quien colaboró en acciones clave como la participación de las y los notarios en el "Mes del Testamento", la regularización de asentamientos humanos y el acompañamiento en procesos electorales, además del apoyo brindado a grupos de madres buscadoras en el acceso a servicios notariales.

Por su parte, Guadalupe del Pilar Fuentes, presidenta entrante, expresó sentirse honrada por ser la segunda mujer en presidir el Colegio y la primera en ser electa mediante votación.

Señaló que su labor ahora será la de escuchar a todas y todos, pues considera que esta es la mejor estrategia para trabajar en favor del Colegio Estatal de Notarios de Guanajuato.

 

El Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, reconoció los esfuerzos por fortalecer el gremio y anunció que el próximo 28 de marzo se llevará a cabo el examen teórico y el 4 de abril el examen práctico, como parte del proceso de asignación de 15 FIATS en diversos municipios del estado, reafirmando así el compromiso con la legalidad y la excelencia en la función notarial.

 

“Confiamos en ustedes porque sabemos que no solo son personas expertas en el ámbito jurídico, sino que, como parte de la vocación notarial, están comprometidas con la atención al detalle y el pleno cumplimiento de los requisitos legales. Nos brindan asesoría, certeza y fe pública para que nuestra voluntad sobre nuestros intereses y patrimonio sea conocida y respetada por la sociedad”, agregó Jiménez Lona

Finalmente, el Secretario de Gobierno destacó que el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso con el notariado guanajuatense, reconociéndolo como un pilar fundamental en la construcción de certeza jurídica y protección patrimonial para las familias del estado. En esta nueva etapa, el trabajo conjunto con el Colegio Estatal de Notarios permitirá seguir fortaleciendo la confianza ciudadana en su labor, garantizando procesos transparentes, servicios accesibles y un ejercicio notarial basado en la ética y la legalidad.

Trabajo legislativo impacta en cambios profundos e históricos en Edomex

GR Digital. 18/03/25

• En promedio mensual, el Congreso local ha aprobado 55 iniciativas.

• El trabajo parlamentario ha logrado cambios profundos y saldado deudas históricas.

• De septiembre de 2024 a marzo de 2025 se ha dado trámite a 686 iniciativas, minutas y puntos de acuerdo, de los cuales 334 se aprobaron.

En casi seis meses de trabajo legislativo, la LXII Legislatura mexiquense ha aprobado un promedio mensual de poco más de 55 iniciativas, minutas y puntos de acuerdo, relativos a diversos temas, con lo cual se ha modernizado la legislación, se han logrado cambios profundos en la administración pública y se han saldado deudas históricas, al resolver asuntos que, por décadas, estuvieron detenidos por resistencias.

Entre septiembre de 2024 y marzo de 2025 se han presentado 686 iniciativas, minutas y puntos de acuerdo y se han aprobado 334 (de los cuales más del 90 por ciento de las leyes y decretos se han aprobado por unanimidad).

El Congreso del Estado de México ha legislado asuntos que impactan en la vida cotidiana de las y los 17 millones de mexiquenses, producto de un análisis técnico riguroso, cuidando en todo momento la estabilidad social, económica y política de la entidad y ha abordado temas y nombramientos que estaban pendientes.

En 36 sesiones plenarias y cuatro de la Diputación Permanente, las, le y los diputados locales han avalado 99 leyes o decretos, 58 acuerdos y dos iniciativas del Congreso de la Unión. En casos de reformas de gran calado, como la del Poder Judicial, la profundidad del trabajo de análisis y dictaminación se puede dimensionar en los cientos de artículos modificados.

Esta reforma implicó ajustes a más de 30 artículos y la derogación de seis más de la Constitución local; es decir, uno de los cambios más sustanciales desde la entrada en vigor de la carta magna en 1917.

Lo anterior, derivó en reformas a casi un centenar de artículos del Código Electoral estatal, prácticamente una sexta parte de todo el ordenamiento legal, para el desarrollo de la elección extraordinaria de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, de la mitad de las magistraturas y de las vacancias de personas juzgadoras, la cual se celebrará el próximo 1 de junio.

La participación del Congreso mexiquense en este proceso inédito no se limitó a lo normativo, pues se instaló y está trabajando el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, que recibió el registro de 594 personas aspirantes, revisó el cumplimiento de los requisitos en la convocatoria, realizó 515 entrevistas, seleccionó a 328 personas idóneas e insaculó a un listado final de 173 (considerando que dos personas desistieron del proceso, por lo cual se realizó otra insaculación para dos personas más).

En cuanto a reformas que saldan deudas históricas, resalta la despenalización del aborto en territorio estatal, convirtiéndose en la entidad número 19 del país en no criminalizar a las mujeres que, por voluntad propia, decidan interrumpir su embarazo, así como a personal médico o parteras que ayuden, hasta como máximo, durante las primeras 12 semanas de gestación.

También se ha legislado con sentido social y humanista, como lo muestran las reformas para reservar más espacios de educación superior para grupos vulnerables, así como el reconocimiento constitucional del derecho de las personas al cuidado digno y la creación del Sistema Estatal de Cuidados.

Otro de los sectores históricamente olvidados que han sido atendidos mediante reformas recientes es el del campo, a cuyas personas productoras se escuchó para dar paso a la regulación de sistemas antigranizo, avionetas antilluvia o cualquier otro mecanismo o tecnología que modifique el ciclo hidrológico.

Una situación similar ocurrió con el medio ambiente, pues se avalaron multas para quien otorgue, de forma gratuita, productos plásticos de un solo uso en unidades económicas; además de trabajo comunitario en materia de protección y preservación del ambiente en el espacio afectado a quienes reincidan en tirar residuos sólidos de cualquier especie en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, despoblados y, en general, en sitios no autorizados.

Adicionalmente, se apoyó la organización de la infraestructura para brindar servicios públicos, como las 24 iniciativas para desincorporar y entregar en comodato inmuebles del patrimonio estatal y municipal, para la atención hospitalaria y judicial, particularmente para mejorar los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Bienestar, y al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), así como desincorporaciones en favor de los poderes judicial federal y estatal.

El congreso estatal también ha sido partícipe de los cambios constitucionales a nivel nacional, mediante la aprobación de minutas contra el nepotismo y la reelección; para la simplificación orgánica; la ampliación del catálogo de delitos con prisión preventiva; la elevación a rango constitucional de la prohibición del maltrato a los animales y para otorgar facultades de investigación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que también formulará, coordinará y dirigirá la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

Se avalaron minutas para otorgar apoyo económico a jóvenes en desocupación laboral; para proteger maíz nativo; en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional y tráfico ilegal de armas; para establecer un sistema con orientación social, a fin de que las personas trabajadoras puedan remodelar, rentar o adquirir una vivienda con financiamiento accesible; esquemas de apoyos para la población en condición de vulnerabilidad; para la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución nacional, así como para modificar la naturaleza jurídica de “empresas productivas del Estado” a “empresas públicas del Estado”.

Asimismo, para que el Estado mexicano retome el derecho de utilizar las vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros; para promover la participación efectiva de comunidades indígenas y afromexicanas en decisiones que afectan sus territorios y recursos, así como la reforma al Poder Judicial a nivel federal.

Este trabajo se suma al cumplimiento, en tiempo y forma, de responsabilidades presupuestales, de control y de fiscalización del Poder Legislativo, como la aprobación de los dictámenes con los que se dan por fiscalizadas, revisadas y analizadas las cuentas públicas estatal y municipales, el aval de las Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcciones para el 2025, tarifas de agua diferentes a las del Código Financiero del Estado de México y Municipios, el Paquete Fiscal 2025.

Así como la convocatoria y designación de las personas titulares de la Contraloría General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y de los órganos de control interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información pública del Estado de México y Municipios (Infoem) y de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX).


Comentario a Tiempo. | Reconocimiento a las doloridas mujeres buscadoras (1).



Por Teodoro Rentería Arróyave

Para martes 18 de marzo de 2025.

PRIMERA PARTE

El colectivo “Madres Buscadoras” o Madres Rastreadores”, sin registro y ni falta que les hace, merecen no sólo el reconocimiento sino en forma preponderante el respeto de la sociedad toda, incluyendo a las ocho o más que han sido asesinadas por buscar a sus hijas, hijos y demás familiares, vivos o muertos, y ahora como consecuencia del hallazgo del “centro de exterminio” en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco ocurrido el pasado 5 de marzo, mismo que ha provocado una conmoción nacional soló comparable con la matanza de estudiantes del 2 de octubre, “¡Qué no se olvida!” y han logrado al fin que, que el Gobierno de la República tome medidas de urgente necesidad para revertir el lacerante fenómeno.

 

Que quede claro que el Gemio Periodístico Organizado de México, en forma puntual y documentado lleva el registro de los asesinatos y desapariciones forzadas, 28 hasta ahora sin resolverse, que lastiman y hieren las libertades de prensa y expresión, por tanto, también es la lucha de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, y por tanto afronta la incomprensión de varios sectores o parte de la comentogracia, que al igual que esas mujeres valientes, recibimos toda clase de amenazas y en algún tiempo del pasado inmediato de funcionarios traidores de la procuración de justicia.

Ante ese hallazgo brutal que nos consterna en lo más profundo de nuestro ser a todas y cada una de las mexicanas y mexicanos, que hicieron público esas féminas valientes y que autoridades locales, estatales y probablemente federales ocultaron, además de que me parece de una “inocencia” estúpida, no obstante que tuvieron el tiempo suficiente para desaparecer las evidencias, por lo que todavía queda pendiente que se demuestre fehacientemente.

Las “Madres Buscadoras”, también llamadas “Madres Rastreadoras, nos dice Wikipedia, es el término con el que se refiere a mujeres activistas mexicanas que buscan a sus familiares desaparecidos -principalmente, pero no exclusivamente, hijas e hijos-, o sus restos, y justicia debido a la crisis de derechos humanos en México. Algunas madres buscadoras trabajan de manera individual, mientras que otras se organizan en grupos o coaliciones más grandes.

Las madres buscadoras se han enfrentado a la hostilidad del Estado y de otros grupos antiderechos.​ Estas agresiones implican, incluso, la desaparición o asesinato de algunas de ellas. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México, al menos ocho mujeres que trabajaron como buscadoras fueron asesinadas entre 2022 y el 2023.​

La presidente, Claudia Sheinbaum Pardo tomó una serie de decisiones que merecen reproducirlas porque pueden significar un antes y un después, al afirmar:

“Para el Gobierno de México atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares. Toda mi vida he sostenido y lo hago como Presidenta: siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia.

Por eso seguiremos en la tarea de buscar, localizar, identificar y atender a las familias de las personas desaparecidas.

En el marco del Humanismo Mexicano, la atención a las víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y el bienestar, requiere de nuestra máxima atención.

Para lograrlo, estamos trabajando en coordinación con los tres órdenes de gobierno, lo cual es fundamental para evitar la impunidad. Actuamos con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o seres queridos.

Escuchamos la necesidad de los familiares de personas desaparecidas. Nuestro deber es apoyarlos, a través de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y observar para que las Fiscalías y el Poder Judicial hagan cada uno su tarea para encontrar a sus familiares y se sancione a los responsables. Cada autoridad estatal, municipal, federal, Fiscalías, Poder Judicial, deben asumir su responsabilidad.

Es importante aclarar que antes, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse.

Y por ello, actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado. Que así sea. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA