Último Momento

Columnistas

Poder

Gobierno

Seguridad

Dinero

miércoles, 30 de abril de 2025

La Ciudad de México asegura la Fórmula 1 hasta 2028 con nuevo acuerdo

 


Por: Anayelli Jiménez.

Ciudad de México, 30 de abril de 2024 – La Ciudad de México continuará siendo la casa del Gran Premio de Fórmula 1 al menos hasta 2028, gracias a un nuevo convenio firmado entre la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y Stefano Domenicali, presidente y CEO de la F1.

Durante una ceremonia realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada anunció la renovación del compromiso que, sin requerir recursos públicos, garantiza la celebración del evento deportivo internacional durante tres años más (2026-2028), con el respaldo de la iniciativa privada.

“Hoy es un día de alegría para nuestra ciudad. Este convenio asegura el Gran Premio de México hasta 2028”, expresó la mandataria, adelantando que ya se tienen fechas apartadas para futuras ediciones.

La capital ha sido reconocida en múltiples ocasiones como una de las mejores sedes del circuito internacional, tanto por su capacidad organizativa como por la entusiasta participación del público. En 2024, el evento atrajo a 238 mil turistas, incluidos 55 mil internacionales, generando una derrama económica de más de 19 mil 500 millones de pesos. Para este año, se estima que el impacto económico supere los 21 mil millones.

Brugada destacó que la F1 no solo representa una competencia deportiva, sino una cita clave en el calendario cultural y turístico de la ciudad. “Este evento activa la economía local, fortalece la infraestructura turística y genera un gran orgullo compartido”, afirmó.

Por su parte, Domenicali subrayó la importancia de México en el crecimiento global del deporte. “La Ciudad de México es una plataforma cultural y social. El futuro de la F1 aquí es brillante”, aseguró.

El acuerdo fue respaldado también por figuras del gobierno local y representantes del sector privado. Alejandro Soberón, presidente de CIE, señaló que en las últimas nueve ediciones, la F1 ha generado más de 170 mil millones de pesos en beneficios económicos. “Es un orgullo seguir haciendo historia juntos”, dijo.

Con esta renovación, la Ciudad de México consolida su lugar como una de las sedes más emblemáticas de la Fórmula 1, posicionándose como un motor de desarrollo económico, turístico y cultural.

martes, 29 de abril de 2025

De los abrazos a los operativos




Fernando Schütte Elguero

 México enfrenta al narco con Sheinbaum y Harfuch mediante el desmantelamiento de cientos de narcolaboratorios en meses evidencia lo que durante seis años fue negado, la estrategia de seguridad anterior no fue un error, fue una claudicación deliberada.

En apenas seis meses de gobierno, Claudia Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, han logrado lo que parecía inalcanzable durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, enfrentar directamente al crimen organizado y obtener resultados medibles, aunque existenalgunos rubros que no aparecen y otros que han sido reclasificados. De octubre de 2024 a abril de 2025, las fuerzas federales han desmantelado 839 narcolaboratorios en 17 estados, una cifra que contrasta brutalmente con la tibieza em la estrategia de "abrazos, no balazos" promovida durante el sexenio del hoy conocido como narcopresidente.

El éxito no es casual ni espontáneo. Forma parte de una nueva estrategia que combina inteligencia táctica, operativos quirúrgicos y una colaboración eficaz entre distintas instancias de seguridad tanto nacionales como internacionales. Particularmente, destaca la participación del Ejército Mexicano, bajo el liderazgo del General de División Ricardo Trevilla Trejo, actual Secretario de la Defensa Nacional, quien ha dado un giro a la participación militar en tareas de seguridad interior, mostrando disciplina, contundencia y profesionalismo.

La magnitud del golpe al narcotráfico es amplia: más de 18,700 personas han sido detenidas por delitos de alto impacto, se han asegurado más de 144 toneladas de drogas —incluyendo cerca de tonelada y media de fentanilo—, más de 9,600 armas de fuego y más de un millón de litros y 200 toneladas de precursores químicos utilizados para la producción de drogas sintéticas. Son cifras que hablan por sí solas y que dejan al descubierto la falta de voluntad política que prevaleció en la administración pasada.


La pregunta que surge ahora es inevitable: ¿dónde están los más de 18,000 detenidos? ¿Cuál es su situación jurídica? México exige no solo detenciones masivas, sino procesos judiciales transparentes, respetuosos de los derechos humanos y, sobre todo, efectivos para evitar que estos esfuerzos no se diluyan en la corrupción o en la impunidad.

Por otra parte, todos sabemos que la política de seguridad de Claudia Sheinbaum se ha visto también impulsada por la presión internacional, particularmente de Estados Unidos, que ha demandado acciones concretas frente a la crisis del fentanilo y el flujo de drogas hacia nuestro territorio desde China y Colombia. En este contexto, México no podía seguir sosteniendo un discurso de pasividad (que al parecer era más de complicidad), mientras su vecino exigía resultados.

El contraste entre administraciones es ya insostenible. Mientras López Obrador apostó por una narrativa pacifista que, en la práctica, permitió el fortalecimiento de los cárteles, Sheinbaum ha optado por una estrategia activa, de operaciones puntuales y la desarticulación de redes criminales. Dicho sea de paso, ha empezado a desmarcarse políticamente de su antecesor, dejando en evidencia que "los abrazos" no fueron un error de cálculo, sino una renuncia explícita a ejercer el poder del Estado. La presidente Sheinbaum, tiene incrustados a muchos que siguen operando para el expresidente y eso en buena medida la tiene atada de manos en muchos temas y obligada a seguir con otros, como es el caso de la muy cuestionada reforma judicial, antes de atender la gravísima problemática de las fiscalías y los ministerios públicos.

El desafío no ha terminado. México necesita consolidar estos avances con una profunda reforma institucional, garantizando la transparencia, fortaleciendo la procuración de justicia y blindando a las fuerzas de seguridad de intereses políticos o criminales. Pero por primera vez en años, el país parece estar dando los primeros pasos serios en esa dirección.

@FSchutte

Comentario a Tiempo | Francisco, el Papa de los desposeídos y revolucionario por progresista. (VI)



Por Teodoro Rentería Arróyave

Para el martes 29 de abril de 2027

 

SEXTA PARTE

Ya dejamos asentado que Francisco, adopta la “Teología del Pueblo, más moderada que la Teología de la Liberación, por ello logra sostenerse en el cargo de provincial durante 7 años (1973-1980), y mantener la unidad de la provincia de Argentina, cuando le sorprende y enfrenta la criminal dictadura. Así continúa la biografía del colega francés, Jean-Benoît Poulle:

Con la dictadura militar del general Videla (1976-1981) y sus epígonos (1981-1983), una sangrienta represión de una magnitud completamente diferente se abate sobre Argentina. La Iglesia misma se encuentra dividida entre la franca aprobación del «proceso nacional», expresada por algunos de sus jerarcas en nombre del anticomunismo, y el compromiso de los sacerdotes y las comunidades de base en la resistencia abierta. Como provincial, Bergoglio mantiene una actitud prudente que busca proteger a sus religiosos, al tiempo que brinda apoyo material discreto a los opositores al régimen.

El influjo del peronismo lo mantiene ideológicamente al margen de la dictadura de extrema derecha, pero también de una buena parte de sus opositores más decididos. Es cierto que ha encubierto o escondido a sacerdotes en resistencia y que en ocasiones ha corrido riesgos personales para liberar a algunos detenidos, clérigos o laicos (como la abogada Alicia Oliveira).

En 2005, la controversia sobre su papel exacto se reavivó con un libro del periodista Horacio Verbitsky, que señala su pasividad durante la detención y tortura de dos jesuitas opositores, Orlando Yorio (1932-2000) y Franz Jalics (1927-2021), acusación de la que este último lo exculpará. En 2012, la Conferencia Episcopal de Argentina, que presidía entonces, presentó sus disculpas por su actitud dilatoria durante la dictadura. Su comportamiento personal no puede disociarse de la actitud de la Iglesia y de la sociedad argentina en su conjunto, que sufrieron la dictadura en lugar de levantarse contra ella. En cualquier caso, la acusación de complicidad con Videla que a veces se lanza parece excesiva.

Bergoglio se convierte en el hombre adecuado para evitar la ruptura de la provincia jesuita de Argentina, ya que encarna un camino intermedio: se sabe que está cerca de la «teología del pueblo», la variante más moderada de la teología de la liberación, pero se niega a mezclar su voz con la de los contestatarios.

La travesía del desierto del padre Bergoglio

Después de su provincialato, el P. Bergoglio fue nombrado profesor de teología y rector de la facultad de filosofía de San Miguel en 1980, al tiempo que asumía el cargo de párroco en la misma ciudad.

Se trata de una salida totalmente normal para una orden dedicada a la enseñanza, y Bergoglio no teme denunciar los problemas sociales en sus homilías. Sus relaciones con la dirección de la Compañía se vuelven más difíciles en ese momento, sobre todo porque sufre una nueva crisis en agosto de 1981, cuando el P. Arrupe sufre una trombosis cerebral que lo deja paralizado. El papa Juan Pablo II aprovechó la oportunidad para retomar el control de una orden que, en su opinión, se estaba alejando de sus orientaciones restauradoras, y nombró por la fuerza a un delegado pontificio personal para dirigir la Compañía, el muy tradicional P. Paolo Dezza.

Esta intromisión fue muy mal recibida por los jesuitas, cuyas constituciones especifican que solo la congregación general tiene autoridad para elegir a su superior. En 1983, una asamblea de este tipo pudo celebrarse finalmente con el permiso del papa, y eligió al holandés Hans-Peter Kolvenbach (1928-2016) para salir de la crisis, un hombre de consenso cuya línea «centrista» es básicamente la misma que la de Bergoglio en Argentina: se dedicó a restaurar la confianza.

Sin embargo, Bergoglio mantiene relaciones difíciles con varios jesuitas argentinos, que le reprochan una cierta intransigencia en su gestión de la facultad, especialmente con su nuevo provincial elegido en 1986. Decide tomar distancia y se va a Alemania ese mismo año para realizar una tesis doctoral en teología en la Universidad de Fráncfort sobre el teólogo y liturgista Romano Guardini (1885-1968), uno de los grandes inspiradores del Concilio Vaticano II y de Benedicto XVI. Durante su formación, había aprendido alemán y algunos rudimentos de inglés y francés. Por razones que siguen siendo en parte misteriosas, nunca completó este trabajo.

En general, según varios testimonios coincidentes, esta mitad de la década de 1980 parece corresponder a un período de travesía por el desierto en la carrera y la vida de Jorge Mario Bergoglio.

Por cierto, el último vehículo automotor que usó el Papa Francisco en su recorrido por la plaza de San Pedro en el Vaticano fue “El Papamóvil”, un diseño y un obsequio de México. CONTINUARÁ.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

lunes, 28 de abril de 2025

Arranca el Tianguis Turístico 2025 en Baja California: un impulso histórico al turismo mexicano

 



Playas de Rosarito, B.C., 28 de abril de 2025. — Con una ceremonia encabezada por la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, se inauguró oficialmente el Tianguis Turístico 2025 en el Baja California Center, marcando el inicio de una nueva etapa para la máxima feria turística de México.

El evento, que celebra su edición 49, reunió a las 32 entidades federativas del país, con la participación de más de 3,200 expositores de 1,259 empresas, 1,700 compradores de 1,154 compañías y la asistencia de representantes de 44 países. Se estima que durante los días del tianguis se concreten 75,000 citas de negocios y una afluencia diaria de 10,000 visitantes, generando una derrama económica cercana a los 1,380 millones de pesos.

En su mensaje inaugural, Rodríguez Zamora destacó que el Tianguis Turístico se ha transformado en un evento más cercano a la gente, integrando artesanos, cocineras tradicionales, trabajadores de hotelería y transporte turístico, así como estudiantes de carreras afines. "Este tianguis es de ustedes", afirmó ante los asistentes, al tiempo que subrayó el compromiso del sector turístico como motor de Prosperidad Compartida, en línea con el Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La celebración incluye 30 activaciones culturales, gastronómicas, artísticas e interactivas, no solo en Baja California, sino también en otras regiones de México y en California, Estados Unidos, reforzando así el enfoque binacional y comunitario del evento.

La inauguración contó con la presencia de varios gobernadores y funcionarios de alto nivel, entre ellos el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora; y líderes empresariales del sector turístico.

Rodríguez Zamora también anunció que, con la llegada de la Feria Internacional ITB Américas a Guadalajara en 2026, el Tianguis Turístico continuará fortaleciéndose como una plataforma internacional, proyectando a México como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo.

El esfuerzo conjunto de autoridades federales, estatales y municipales, junto con la iniciativa privada, apunta a que esta edición sea considerada un parteaguas en la historia del turismo mexicano.


¿Te gustaría que también te preparara una versión más corta para redes sociales o boletines? 📩

Comentario a Tiempo | Francisco, el Papa de los desposeídos y revolucionario por progresista. (V)



Por Teodoro Rentería Arróyave

Para el lunes 28 de abril de 2027

QUINTA PARTE*

“Construir puentes y no muros” es una exhortación que repitió muchas veces -el Papa Francisco- y su fe como sucesor del apóstol Pedro estuvo siempre unido al servicio del hombre en todas sus dimensiones, destacó el cardenal, Giovanni Battista Re, al oficiar las exequias ante cerca 500 mil personas y difundida a todo el mundo, para luego destacar esta parábola: Francisco “recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como 'hospital de campaña’”

Como ya lo dejamos asentado, más allá de creencias religiosas, está serie es una recopilación histórica del legado del Papa Francisco desde la biografía-análisis del colega, Jean-Benoit Poulle y publicada en la revista francesa “El Grand Continent”, para enriquecerla ahora nos referimos a la homilía del decano del Colegio Cardenalicio, quien destacó:

“En esta majestuosa plaza de San Pedro, en la que el papa Francisco ha celebrado tantas veces la Eucaristía y presidido grandes encuentros a lo largo de estos 12 años estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe, que nos asegura que la existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso.

Al referirse a la masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días, recordó y afirmo: “Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado domingo, solemnidad de Pascua, cuando el papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a esta plaza para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua”. Más mundanos, agregaríamos que Francisco al presentir su fin decidió esa cálida despedida.

Con nuestra oración, continuó, queremos ahora confiar el alma del amado pontífice a Dios, para que le conceda la felicidad eterna en el horizonte luminoso y glorioso de su inmenso amor y oró, recordando la frase de Jesús citada por el Apóstol Pablo: “La felicidad está más en dar que en recibir”

La decisión de tomar por nombre Francisco pareció de inmediato una elección programática y de estilo con la que quiso proyectar su Pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de san Francisco de Asís.

Conservó su temperamento y su forma de guía pastoral, y dio de inmediato la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, al explicar que estableció un contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad, entregándose sin medida, en particular por los últimos de la tierra, los marginados. Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. “Además, fue un papa atento a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia”.

El hilo conductor de su misión fue también la convicción de que la Iglesia es una casa para todos; una casa de puertas siempre abiertas. Recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como 'hospital de campaña' después de una batalla con muchos heridos; una Iglesia determinada y deseosa de hacerse cargo de los problemas de las personas y los grandes males que desgarran el mundo contemporáneo; una Iglesia capaz de inclinarse ante cada persona, más allá de todo credo o condición, sanando sus heridas.

Innumerables son sus gestos y exhortaciones a favor de los refugiados y desplazados. También fue constante su insistencia en actuar a favor de los pobres.

Es significativo que el primer viaje del Papa Francisco, recordó, fuera a Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar. En la misma línea fue también el viaje a Lesbos, junto con el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo de Atenas, así como la celebración de una misa en la frontera entre México y Estados Unidos, con ocasión de su viaje a México.

En contraste con lo que definió como “la cultura del descarte”, habló de la cultura del encuentro y de la solidaridad. El tema de la fraternidad atravesó todo su Pontificado con tonos vibrantes. En 2019, durante su viaje a los Emiratos Árabes Unidos, el papa Francisco firmó un documento sobre la “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, recordando la común paternidad de Dios.

Dirigiéndose a los hombres y mujeres de todo el mundo, llamó la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común. “Nadie se salva solo”.

Frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones, el Papa Francisco, enfatizó, elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra -decía- no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor de cómo era en precedencia: es para todos una derrota dolorosa y trágica.

El papa Francisco solía concluir sus discursos y encuentros diciendo: “No se olviden de rezar por mí”.

Querido papa Francisco, concluyó, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como hiciste el pasado domingo desde el balcón de esta Basílica en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la antorcha de la esperanza. CONTINUARÁ.

EN EL ÁTICO. Sólo para criticones: Sobre su ausencia, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, sin entrar en mayores detalles: declaró: “No voy a ir a la ceremonia del Papa Francisco y viene toda una crítica de por qué no voy. ¿Qué hubiera pasado si dijera que voy? Pues lo mismo, hubiera habido una crítica tremenda: ‘¿Dónde está la separación Iglesia-Estado? ¿Por qué está yendo a los funerales del papa Francisco?’”. Conferencia matutina del pasado lunes 21 de abril.

*Por un error del autor, a la entrega del pasado viernes escribimos QUINTA PARTE, cuando correspondía CUARTA PARTE, ahora sí, esta es la QUINTA PARTE. Mis disculpas.

 

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

viernes, 25 de abril de 2025

México lanza ambicioso Programa Espacial para conectar a comunidades remotas


Por: Anayelli Jiménez

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones presentó su propuesta satelital en FAMEX 2025

Durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) presentó el nuevo Programa Espacial Mexicano, que busca conectar al menos tres mil localidades apartadas del país mediante un satélite de telecomunicaciones de última generación.

Brenda Escobar Méndez, directora general Satelital de la ATDT, destacó que el proyecto incrementará en 20 veces la capacidad satelital existente, utilizando infraestructura pública para llevar conectividad a zonas marginadas y de difícil acceso. “La tecnología debe ser una herramienta para brindar soluciones públicas”, subrayó.

Además de ofrecer conectividad, el programa también proporcionará servicios estratégicos de voz y datos al Gobierno de México, en proyectos como el Tren Maya y las sucursales del Banco del Bienestar.

En el panel “De México al espacio, voces que transforman”, Escobar Méndez estuvo acompañada por Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización, y por la astronauta Katya Echazarreta González. Ahí, se anunció también la creación de un laboratorio de procesamiento de imágenes para aprovechar los servicios de telemetría ya en uso por diversas dependencias del gobierno.

Katya Echazarreta hizo un llamado a fomentar el desarrollo de talento especializado en México para evitar la dependencia del extranjero. “Si en México no existe ese talento, las empresas lo buscarán fuera. Esos empleos ya no serán para los mexicanos”, advirtió.

Por su parte, Gómez Sierra resaltó que el sector aeroespacial es prioritario dentro del Plan México, con el objetivo de posicionar al país entre las diez economías más importantes del mundo. Invitó a toda la sociedad a sumarse al proyecto espacial, especialmente a mujeres, jóvenes, Mipymes y habitantes del sur-sureste del país.

El Programa Espacial Mexicano se perfila como un paso estratégico en la transformación tecnológica del país, con un enfoque inclusivo y sustentado en la colaboración internacional.


¿Te gustaría que adapte esta nota para publicación en un medio digital o impreso?

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA