Último Momento

Columnistas

Búscame en Libertas Televisión

La entrevista en Televisión Mexiquense se transmite los sábados a las 10:00 pm, y los miércoles su repetición a la misma hora

Mesa para Todos

De 13:00 a 15:00 horas, los miércoles participo en este noticiero vespertino

Lee la mejor revista de análisis político

En Libertas encontrarás las mejores plumas, los mejores análisis; las voces más certeras del periodismo

Semana a semana mis textos en la revista;

y martes y jueves, mis comentarios en radio

También escribo para el diario gratuito 24 horas

Puedes leerme en este respetado diario nacional de cobertura online

Café de Noche

Lunes y jueves 23:00 horas. Análisis de las noticias del día

ABC Radio CDMX

Todos los jueves participo en el 760 de AM

Lee mi columna en Capital

Puedes también encontrarme como columnista en Capital de México

Comento, en el noticiero matutino,

los miércoles a las 8:00 am

Personalidades

Tenemos una cita los jueves a las 22:00 hrs. en esta serie

Hago análisis político en los noticieros

de Radio Cadena Nacional (martes)

W Radio Oaxaca

En este espacio noticioso participo los martes a las 8:30 am

Exa Querétaro

Aquí participo todos los miércoles, a las 13:15 horas

Poder

Gobierno

Seguridad

Dinero

viernes, 24 de marzo de 2023

Al cierre de 2023 habremos realizado mil 681 obras en todo Sonora: Alfonso Durazo



Por Abigail Ruiz Gil, Corresponsal Sonora


 -Ejecutivo sonorense anunció inversiones para este año por 400 millones de pesos en infraestructura para los 72 municipios

Hermosillo, Sonora. La recuperación la entidad en materia de infraestructura es un compromiso que se verá reflejado a lo largo de este año, con una inversión de 400 millones de pesos, en 792 obras a realizarse en toda la entidad, afirmó el gobernador Alfonso Durazo Montaño durante el arranque de la rehabilitación del Vado del Río en la capital sonorense, como parte del programa Transforma Sonora.

El mandatario estatal explicó que para este 2023 se contemplan las citadas acciones de infraestructura, mismas que, al sumarse a las 889 realizadas en 2022, representan mil 681 obras realizadas desde el inicio de la administración, con una inversión global de 801 millones de pesos.

“Quiero resaltar la dimensión modesta de cada una de las obras, pero que prestan un servicio social extraordinario. Y es el caso de la obra que estamos inaugurando el día de hoy… mil 681 obras, con una inversión de 801 millones de pesos. En promedio, 500 mil pesos por obra, en promedio”, expuso Durazo Montaño.

Detalló que, en lo referente a Hermosillo, se tiene proyectado un primer paquete para este año de 20 obras, siendo la primera la intervención en Vado del Río, consistente en desasolve, limpieza, desmonte, pintura en zonas peatonales y vialidades, bacheo y rehabilitación de barandales, con una inversión de un millón 826 mil 523 pesos para beneficio de 300 mil capitalinos.

Secretaría de Bienestar inicia cambio de tarjetas a quienes aún reciben pensión a través de Bancomer, por la del Banco del Bienestar

 


  • - Secretaria Ariadna Montiel informa que la entrega será del 27 de marzo al 30 de abril.  

  • - En la página oficial: https://www.gob.mx/bienestar?tab=pbpam ubica el módulo con tu CURP a la mano, para conocer día, hora y lugar en donde la recibirás.

  • - En el país están a disposición mil 220 módulos de Bienestar.

 

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, anunció que, del 27 de marzo al 30 de abril de 2023, los derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que cobran aún con tarjeta BBVA Bancomer deberán realizar el cambio a la tarjeta del Banco del Bienestar para continuar recibiendo este derecho.

Las y los derechohabientes podrán ubicar lugar y fecha para recoger su tarjeta a través de la página oficial: https://www.gob.mx/bienestar?tab=pbpam donde es necesario seleccionar el ícono de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, teclear su CURP, y enseguida aparecerá su nombre, día, hora y lugar en que deberá presentarse para recoger su nueva Tarjeta para el Bienestar. Mientras se realiza el cambio, los derechohabientes seguirán recibiendo su pensión en la actual tarjeta.

En el país están a disposición mil 220 Módulos de Bienestar que brindan atención de lunes a sábado de 10 de la mañana a 4 de la tarde para entregar la Tarjeta del Banco del Bienestar.

Por su parte, el delegado de los Programas para el Bienestar en Sonora y representante del Gobierno Federal, Jorge L. Taddei Bringas, informó que las fechas de entrega en la entidad serán del 27 de marzo al 5 de abril, y del 10 al 30 de abril de 2023, en un horario de 8:00 am a 3:00 pm. Indicó que para llevar a cabo el proceso en orden, en los municipios más grandes se convocará mediante llamada telefónica según la inicial del primer apellido de las y los derechohabientes.

La secretaria Ariadna Montiel destacó que la bancarización de derechohabientes permitirá fortalecer este derecho a través de la entrega directa y sin intermediarios de la pensión. Para recibir la Tarjeta para el Bienestar es necesario presentar: identificación oficial vigente con fotografía, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, CURP de reciente impresión y número de teléfono celular.

Explicó que con la tarjeta del Banco del Bienestar, las personas adultas mayores podrán realizar el cobro de su pensión y no pagarán comisiones por realizar consultas de saldo y retiro de dinero en efectivo.

En caso de que la persona adulta mayor no pueda trasladarse al Módulo de Bienestar que le corresponde, un familiar puede llevar la documentación requerida y agendar una visita domiciliaria; posteriormente, personal identificado de la Secretaría de Bienestar entregará la tarjeta en el domicilio de la persona.

“Es importante recordar que la tarjeta se entregará personalmente a los derechohabientes”, dijo la secretaria Ariadna Montiel, al precisar que las personas deben mantener en su poder su tarjeta anterior, porque es una cuenta personal y tal vez cuenten con saldo o reciben algún otro tipo de depósito como su pensión del IMSS o Issste.



Monedas al aire


Gabriela Cuevas Barron 


A los políticos mexicanos les encantan las reformas al marco jurídico. Sin distinguir partidos políticos, los titulares del Poder Ejecutivo capitalizan el trabajo del Poder Legislativo como un logro personal, como un sello de su administración. El Presidente López Obrador acierta en el diagnóstico: México necesita de trascendentes reformas pero olvida que son corresponsabilidad de otros poderes que constitucionalmente tienen la misma importancia que el Ejecutivo y, en algunos casos, deja a un lado las asignaturas pendientes de su administración. Del otro lado de la ecuación, a los ciudadanos nos dividen hasta las mismas reformas. Cientos de miles de personas se reúnen en eventos y marchas para externar su opinión. Mientras los políticos pueden hacer acuerdos - algunos públicos y otros más oscuros que sus patrimonios mal habidos -, los mexicanos nos polarizamos.

 

En esta lógica confieso que no entiendo la motivación que guía algunos de los álgidos debates en el Congreso. Un elocuente ejemplo de ello es la reforma electoral; mientras la oposición nos dice que el INE no se toca aunque lo ensuciaron con cuotas partidistas, del otro lado es imposible entender por qué MORENA cuestiona la legitimidad del árbitro que organizará la próxima elección presidencial en la que las encuestas le colocan muy por encima de la oposición.

 

En México las reformas van y vienen. Nos sobran leyes pero nos urge estado de derecho: el estado limita a los fumadores y olvida a los narcomenudistas; la ley persigue al pobre mientras el dinero compra impunidad; las normas exponen al que no paga pensión alimenticia pero no existe quién lo persiga. Los ciclos se repiten: una mayoría impulsa su agenda, los ciudadanos debemos cumplirla y el siguiente gobierno la modifica.

 

México ha tenido múltiples transiciones políticas desde el año 2000: PAN, PRI y MORENA - con sus respectivas coaliciones - han gobernado nuestro querido país. Todos definieron sus prioridades y todos olvidaron algunas de las reformas más importantes para nuestra República.

 

En México no hay justicia. 431 mil muertes nos recuerdan que nadie investiga a sus victimarios. De un lado las fiscalías son insuficientes, o hasta negligentes y corruptas; del otro lado, el Poder Judicial arrastra décadas de nepotismo y corrupción, el terrible diseño de sus consejos de la judicatura, el limitado número de juzgados de distrito y la opacidad de sus decisiones. Arturo Zaldívar apostó por una presidencia mediática sin dar importancia al estado real de la justicia mexicana. Es injusto culpar a Norma Piña por la corrupción en el Poder Judicial porque su elección es muy reciente, pero la responsabilidad histórica de la Ministra Presidenta es enorme: debe demostrar la gran capacidad que tenemos las mujeres - y que rara vez se nos reconoce - y reformar al Poder Judicial para garantizar el acceso a la justicia para todos los mexicanos.

 

Paradójicamente, el Legislativo también necesita reformarse. Nuestro Congreso de la Unión no conoce la rendición de cuentas: ni demanda resultados al Ejecutivo ni se reporta con sus electores. En los 14 años que trabajé como legisladora federal jamás asistió un sólo presidente de la República a rendir su informe o a ser cuestionado por el Poder Legislativo, las mayorías obstaculizaban las comparencias de funcionarios y la responsabilidad de vigilar y ser contrapeso se convirtió en letra muerta. Es probable que la próxima legislatura no cuente con abrumadoras mayorías, y tal vez la necesidad de acuerdos motive al Congreso a reformarse a sí mismo y convertirse en verdaderos representantes de los mexicanos. Pero esa y otras monedas están en el aire.



jueves, 23 de marzo de 2023

Gracias, nos encontraremos de nuevo

 



Por Fernando Díaz Naranjo


El ejercicio del periodismo es una labor que se desarrolla con gran pasión, toda vez que su esencia radica en el conocimiento profundo de temas que son de nuestro interés, en el que nos involucramos, desmenuzamos y vamos advirtiendo líneas de investigación hasta encontrar bases sólidas que nos refieran la realidad de un acontecimiento que consideramos debe de conocer la población a plenitud.

 

Para quienes nos gusta escribir sobre determinados temas, en mi caso, sobre democracia, elecciones y participación ciudadana, ha significado el estudio y actualización constante de dichos temas en los que he procurado exponer con claridad para que la ciudadanía tenga referencias y, sobre todo, pueda forjarse una concepción fundamentada, por ejemplo, de la importancia de participar en ejercicios democráticos.

 

El periodismo adquiere una dimensión justa cuando escribimos, como dijera un extraordinario académico y estudioso de estos temas, sin filias ni fobias, para que el resultado, que puede significar forjar algún criterio del lector para su toma de decisiones, sea con bases sólidas y no meras percepciones, ideas u opiniones sin sustento.

 

El escribir para un medio es una gran responsabilidad, primero porque un medio de comunicación alberga nuestra pluma, nos da el espacio para expresarnos y con ello, potenciamos uno de los derechos fundamentales que tenemos consagrados en la Constitución Política: la libertad de expresión.  Pero es más la responsabilidad porque nos dirigimos a la población a quién, al final, nos debemos.

 

Un servidor empezó con primeros ejercicios en 1993, de ahí algunos medios de comunicación, suplementos y revistas han albergado algunos de mis artículos o ensayos periodísticos, todos ellos, dedicados principalmente a los temas en los que me he involucrado al menos los últimos 30 años desde distintas posiciones.

 

Para El Universal, empecé a escribir en el año 2006 de forma esporádica con algunas colaboraciones; recuerdo que mis primeros temas fueron sobre votación electrónica.  Quien diría que más de 15 años después el tema sigue ahí, moviéndose lentamente por diversas inercias, sobre todo de carácter político, que no han permitido avanzar en la materia.

 

Fue hasta febrero de 2018 cuando se me invitó a colaborar de forma semanal en el Diario y que, en últimas fechas tuve la necesidad de escribir de forma quincenal.  Desde entonces hasta ahora, en estos prácticamente 7 años tuve el honor y el gran privilegio de conocer gente muy profesional que fueron, de alguna forma, mis mentores en el ejercicio periodístico.  Periodistas de gran calado que fueron pilares de dicho medio como Joel Hernández y Roberto Rock han sido mis mentores en el ejercicio del periodismo.  Hoy El Universal con otros grandes periodistas como David Aponte Urtazo y Carlos Benavides siempre apoyaron mis inquietudes y me permitieron expresar ideas y hasta propuestas.

 

Con el fin de abrir otros espacios en medios de comunicación agradezco a ellos su apoyo invaluable y el tiempo que me otorgaron en charlas, reuniones, desayunos y comidas para departir temas que han sido importantes en el desarrollo de nuestra nación.  A todos ellos mi profundo agradecimiento y amistad de siempre.

 

Como profesor de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, me da gusto ver en el Gran Diario El Universal, diversas generaciones de egresados de esta casa de estudios, incluso alumnas y alumnos a los que les doy clase actualmente colaboran en dicho medio.  A todos gracias por tu tiempo y dedicación.

 

A El Universal mi más profundo agradecimiento por el espacio.  Estoy seguro de que nos seguiremos encontrando en las trincheras del ejercicio del periodismo.

Utopía / AMLO, Biden, Blinken y los derechos humanos


 

 

Por Eduardo Ibarra Aguirre
 

Sin mediar los indispensables matices en tratándose de juicios gubernamentales, pero también en los de otros emisores como el dictatorial oligopolio mediático, el presidente Andrés Manuel mandó muy lejos, a Chingatitlán de las Fiestas –como decía María de Jesús Gutiérrez–, el informe anual del Departamento de Estado del gobierno de Joseph Biden, encabezado por el secretario de Estado Antony Blinken, sobre el estado que guardan los derechos humanos en 198 países y territorios, menos en Estados Unidos. Justo el Estado violador sistémico del derecho humanitario en su nación y los cinco continentes.

El titular del Ejecutivo aseguró que “No es cierto, están mintiendo, es pura politiquería con todo respeto. Es que es su naturaleza, no quieren abandonar la doctrina Monroe y antes el llamado destino manifiesto, no quieren cambiar. Entonces, se creé el gobierno del mundo, se asumen como el gobierno del mundo. (…) pero no es para enojarse así son, nada más decir que no es cierto, que son unos mentirosos, pero que tampoco lo vayan a ver mal”.

De la mitomanía estadunidense característica de los círculos del poder político y económico del imperio de las barras y las estrellas, como quedó demostrado hasta la saciedad con la invasión a Iraq bajo la ensordecedora campaña propagandística de que Sadam Hussein, su otrora aliado, poseía armas de destrucción masiva, López Obrador pasó a asegurar lo que a primera vista pareciera muy polémico, “Esto de la calificación no tiene que ver con el presidente Biden, esos los que están ahí de tiempo atrás, no quieren cambiar, son los que quieren someter, no respetan, no saben que los pueblos somos libres, independientes, soberanos y son muy injerencistas, por eso no hay que tomarlos en serio”.

Qué sea como dice Obrador porque además es el hombre más informado de México; sin embargo, en la naturaleza de cualquier imperio están las políticas injerencistas para mantener y reproducir el papel hegemónico, más aún cuando en el mundo la multipolaridad forma parte del entramado de las relaciones en la aldea global. Como muestra un botón de hoy, el conversatorio y las negociaciones que sostienen los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping para actualizar la alianza estratégica entre la Federación de Rusia y la República Popular China, dos gigantes que unidos ponen muy nerviosos a la Casa Blanca y el Pentágono.

Por lo demás a México no le va tan peor en el reporte de Blinken, pues reconoce que las elecciones son generalmente libres e imparciales y las autoridades mantienen un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad. Incluye una sección sobre los esfuerzos del gobierno en las investigaciones de la desaparición de Los 43 de Ayotzinapa y detalla esfuerzos para arrestar a marinos y acusarlos de desaparición forzada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en 2018. Informa que los medios independientes son activos y expresaron una amplia variedad de perspectivas sin restricción alguna, pero se autocensuran ante el temor de represalias por parte de funcionarios y de organizaciones criminales trasnacionales.

Y agrega que AMLO descalifica a los periodistas para presentarlos como parciales, partidarios y corruptos, la mayoría de los cuales –digo yo– lo son. La impunidad y tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento permanecen como un problema para todo crimen. (Le hablan Norma Lucía Piña Hernández, https://www.jornada.com.mx/2023/03/21/cartones/3) y varios asuntos más, pero incomparables con las severas críticas a Rusia, China, Cuba y Venezuela, mientras trata con muchas consideraciones a los aliados de USA como Egipto, Arabia Saudita e Israel.

Acuse de recibo

Concluye el reporte dado a conocer en la mañanera: “Entre los concesionarios de radio hay varios grupos que acapararon la publicidad en ese sector (…) “En cuarto lugar, está el empresario y periodista Federico Arreola, propietario de SDP Noticias que recibió 154 millones de pesos (el 99% de Enrique Peña). Le siguen Beatriz Pagés (Siempre) 106, Óscar Mario Beteta (Radio Fórmula) 74.5, Callo de Hacha 59, Raymundo Riva Palacio (El Financiero) 43, Ricardo Alemán (La Razón) 32, Jorge Fernández Menéndez (El Financiero) 25, Adela Micha 24, Roberto Rock (El Universal) 23.9, Pablo Hiriart (El Financiero) 22, Rafael Cardona 16, José Cárdenas (Radio Fórmula) 13.5, Daniel Moreno (Animal Político) 10, Eunice Ortega 10, Paola Rojas (Radio Fórmula) 6 millones de pesos”... “Carlos Payán Velver fue el capitán fundador del insólito navío periodístico llamado La Jornada, que durante décadas ha contribuido a impulsar el cambio democrático y popular en México. Muchos de los aires que hoy se viven provienen de aquellos vientos. Gracias, don Carlos, por todo”. Las palabras son de Julio Astillero en Twitter; agrego mi abrazo solidario a familiares y amigos… “Enviado por Jaime Ortega Reyna: Marx en el Instituto Mora, 40 años después https://lasillarota.com/opinion/columnas/2023/2/25/marx-en-el-instituto-mora-40-anos-despues-416304.html.

http://www.forumenlinea.com/ forum@forumenlinea.com Twitter@IbarraAguirreEd

miércoles, 22 de marzo de 2023

OBTIENE SAMUEL GARCÍA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE AMPARO CONTRA DECRETO DEL PRIAN

 



Por: Ulises Carmona, Corresponsal Nuevo León
  • - La suspensión frena el juicio político en su contra promovido por el PRI y PAN en el Congreso local; y las reformas constitucionales aprobadas por las y los Diputados.
  • - El Congreso del Estado no puede remover del cargo al Mandatario estatal ni aplicarle reformas constitucionales contenidas en el Decreto 340.

El Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda obtuvo hoy una suspensión de amparo, definitiva, que frena el juicio político en su contra promovido por el PRI y PAN en el Congreso local; y las reformas constitucionales aprobadas por las y los Diputados.

En tanto no se emita una sentencia definitiva de amparo, el recinto Legislativo no puede remover del cargo al Mandatario estatal ni aplicarle las reformas constitucionales contenidas en el Decreto 340.

Dicho Decreto está siendo analizado por un Juzgador Federal, pues este pretende invadir facultades del Poder Ejecutivo, intervenir en áreas del Gobierno y debilitar las atribuciones del Gobernador.

Ente las facultades que busca quitar el Congreso local al Mandatario estatal, son: el derecho a vetar en el proceso de selección del Fiscal; quitar al Poder Ejecutivo la facultad de sanción, refrendo, promulgación y publicación de leyes; quitar la atribución de reglamentar leyes; establecer la moción de censura a la totalidad del Gabinete por parte del Poder Legislativo.

Asimismo, el Legislativo busca la ratificación del Congreso de funcionarios de Hacienda, UIF y SAT; la ratificación del Secretario General de Gobierno; obligar al Ejecutivo a presentar la Ley de Ingresos y de presentar el Presupuesto de Egresos; fincar hechos de corrupción, faltas graves y juicios de procedencia sobre miembros del Gabinete y otros funcionarios.

Así como fincar Juicios políticos de facto; hacer autónomo el Tribunal de Justicia Administrativa, entre otras reformas.

En la suspensión de amparo 407/2023 se advierte que el cambio de reglas contenidas en el Decreto 340 aludido, es probablemente contrario al Artículo 14 Constitucional, en cuanto a la prohibición de la retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna.

El Artículo 14 de la Constitución Federal, señala:

"A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. 

"Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho".

En caso de la entrada en vigor de fichas reformas del Decreto 340, la limitación y restricción en tales designaciones, funciones y atribuciones, no aplicarían para la actual Administración encabezada por García Sepúlveda, sino al próximo Gobernador del Estado de Nuevo León.



 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA