Último Momento

Columnistas

Poder

Gobierno

Seguridad

Dinero

martes, 15 de julio de 2025

“Rutas de la Salud” llevarán medicamentos a todo el país a partir de agosto

 



Por: Anayelli Jiménez

Ciudad de México, 15 de julio, 2025-A partir del mes de agosto, el Gobierno de México pondrá en marcha el programa “Rutas de la Salud”, una red logística de distribución que recorrerá todo el país para garantizar el abasto de medicamentos e insumos médicos en hospitales y centros de salud del IMSS Bienestar.

Este sistema estará integrado por 96 camiones de 3.5 toneladas, 35 camiones de 1.5 toneladas, 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas, además de lanchas para llegar a zonas insulares, lo que permitirá llevar atención médica a todos los rincones del país. El programa, inspirado en una iniciativa estatal originada en Veracruz, representa un paso decisivo para garantizar el derecho a la salud.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el 96% de los medicamentos e insumos ya han sido adquiridos mediante licitaciones públicas, subastas inversas y en apego a la nueva Ley de Adquisiciones. La inversión para este suministro, estimada entre 2025 y 2026, asciende a 284 millones de pesos, y se complementa con una inversión directa de 4 mil millones de pesos destinada a fortalecer el IMSS Bienestar con personal, equipamiento y quirófanos operativos.

Durante la conferencia matutina, Sheinbaum enfatizó que las Rutas de la Salud representan un cambio estructural en el sistema de salud mexicano:

“No es sólo un cambio en la distribución, es un cambio en la visión: la salud no es un privilegio, es un derecho del pueblo de México”, subrayó.

El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, presentó la plataforma entregamedicamentos.salud.gob.mx, donde la ciudadanía podrá consultar en tiempo real el estatus de entrega de medicamentos, los proveedores, fechas y destinos.

Además del robustecimiento del sistema de distribución, se informó que ya se han inaugurado 13 hospitales y ocho Clínicas de Medicina Familiar, y que antes de finalizar el año se aperturarán 19 hospitales más y seis nuevas unidades médicas.

Con esta estrategia nacional, el Gobierno de México busca garantizar que ningún hospital o centro de salud público carezca de medicamentos, acercando los servicios médicos a todas las regiones del país, especialmente a las más alejadas y marginadas.

Estudiantes de universidades públicas de Nogales agradecieron al gobernador Alfonso Durazo Montaño por la entrega de becas del programa Sonora de Oportunidades

 


Por: Cecy Leyva 

Nogales, Sonora; 14 de julio de 2025.- Estudiantes de universidades públicas de Nogales agradecieron al gobernador Alfonso Durazo Montaño por la entrega de becas del programa Sonora de Oportunidades, ya que con ese respaldo económico podrán seguir adelante con sus estudios, y solventar los gastos escolares que surjan durante el semestre. 

 Pedro Luis Carrasco Gaytán resaltó la importancia de recibir esta beca, que será de gran utilidad para darle continuidad a sus estudios. “Va a ser un gran apoyo la neta, para ayudar con mis estudios más que nada”, comentó. 

 Janeth Vanessa Quiroz Ballesteros mencionó que quienes no cuenten con los recursos suficientes, con la beca Sonora de Oportunidades podrán seguir con sus estudios universitarios y comprar los útiles necesarios. “Se me hace muy importante, ya que ayuda a muchos alumnos que no tienen recursos para salir adelante, pero con esto es una gran ayuda para pagar la escuela, comprar materiales, y mochilas”, señaló. 

 Álvaro Valenzuela resaltó que las y los jóvenes universitarios cuentan con el respaldo del programa Sonora de Oportunidades para continuar con sus respectivas carreras, sin que el dinero sea un impedimento para seguir en las aulas. “Muy bien, nos ayuda a nosotros los jóvenes para poder seguir con nuestros estudios, en ese aspecto, muy bien la verdad”, mencionó. 

 Alexandra Díaz expuso que usará su beca para comprar una tableta electrónica para sus estudios universitarios, además de solventar otros gastos de su escuela. “Me parece muy interesante porque es una ayuda externa que estamos recibiendo del gobierno para recibir un beneficio para la escuela, y la voy a usar para comprarme un Ipad”, dijo.

lunes, 14 de julio de 2025

Ariel Juárez le da rumbo a la Junta de Caminos: de oficina olvidada a pilar del rescate vial en el EdoMéx



Por años, fue un cascarón vacío. Hoy, bajo una nueva dirección, la Junta de Caminos del Estado de México vuelve a tener dirección, maquinaria y propósito.

Por: Hugo Estrada.

Estado de México, julio 2025 — Durante más de una década, la Junta de Caminos del Estado de México vivió en el abandono institucional. Sin maquinaria propia, sin presupuesto operativo y prácticamente sin funciones, su existencia era meramente simbólica. La decisión política fue clara: dejar morir un organismo incómodo en tiempos donde la concesión de carreteras se convirtió en negocio. Pero eso está cambiando.

Al frente de la transformación está Ariel Juárez Rodríguez, quien ha logrado lo que parecía improbable: reactivar a la Junta de Caminos y colocarla en el centro del rescate vial mexiquense. El ejemplo más tangible es el rescate del Periférico Norte, una vía estatal crucial para el Valle de México, abandonada por más de diez años.

Son 54 kilómetros de una vialidad que moviliza a más de 200 mil vehículos diarios. Durante años, automovilistas sortearon baches, zonas encharcadas por drenaje colapsado y vialidades a oscuras. Hoy, con un enfoque técnico y coordinación intermunicipal, las obras han comenzado: se identificaron cuatro puntos críticos con daños estructurales severos en el drenaje, consecuencia de los pilares del segundo piso. Las labores de corrección hidráulica ya están en marcha.

Además, se realiza bacheo profundo y la instalación de tres mil luminarias, en colaboración con los municipios de la zona. Las primeras zonas de intervención incluyen Perinorte, Ceylán, Santa Mónica y el acceso al Toreo, donde el deterioro vial había alcanzado niveles peligrosos.

Pero el Periférico Norte es solo el inicio. Ariel Juárez ha puesto en la mira otras arterias clave como Gustavo Baz, Avenida Central y Paseo Tollocan, que durante años han exigido intervención urgente.

Con esta nueva etapa, la Junta de Caminos ya no es una reliquia administrativa. Bajo la conducción de Juárez Rodríguez, se perfila como una institución estratégica para el desarrollo vial del Estado de México.

“No estamos reparando solo calles, estamos reconstruyendo la confianza en el Estado”, ha dicho el director en reuniones con alcaldes y líderes sociales. Su enfoque combina gestión técnica, voluntad política y coordinación con autoridades locales.

El resultado comienza a sentirse en las calles y en la percepción ciudadana: una Junta de Caminos que pasó del olvido a ser pilar del rescate vial mexiquense.

Ya se tienen todos los predios para construir 186 mil viviendas que representan la meta de 2025: presidenta Claudia Sheinbaum



Por: Anayelli Jiménez

Ciudad de México, 14 de julio, 2025- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que ya están disponibles todos los predios necesarios para cumplir la meta de construir 186 mil viviendas en 2025, como parte del programa Vivienda para el Bienestar. La mandataria destacó que este avance marca un paso firme hacia el cumplimiento de los compromisos en materia de vivienda digna y accesible.

Durante la “Conferencia del Pueblo”, Sheinbaum detalló que los terrenos provienen de diversas fuentes: donaciones de municipios y estados, predios federales y propiedades privadas que se han incorporado mediante adquisición o colaboración directa con el programa, enfocado en familias que perciben menos de dos salarios mínimos.

“De la construcción del 2025, de las viviendas que nos comprometimos que son 186 mil, se tienen todos los predios, ya inició la construcción y como ven la mayoría están en limpieza de terrenos y en algunos ya inició su construcción”, puntualizó la presidenta.

Avance del 75% en la meta de 2025

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, informó que ya se registra un avance del 75% en el objetivo de 186 mil viviendas. Actualmente, en 30 estados se desarrollan 138 mil 473 viviendas entre procesos constructivos y trabajos preliminares.

Detalle por institución:

  • Conavi:

    • 24,902 viviendas en construcción

    • 28,247 en trabajos preliminares

  • Infonavit:

    • 29,805 viviendas en construcción

    • 55,519 en trabajos preliminares

Meta sexenal crece a 1.2 millones de viviendas

Vega Rangel también anunció un aumento en la meta sexenal del programa Vivienda para el Bienestar, que pasa de 1.1 millones a 1.2 millones de viviendas. Esta nueva meta contempla:

  • 500 mil viviendas por parte de la Conavi

  • 600 mil del Infonavit

  • 100 mil del FOVISSSTE

Además, se sumará la Sociedad Hipotecaria Federal con 100 mil créditos para viviendas nuevas y 250 mil para mejoramientos habitacionales. En total, el Gobierno de México proyecta otorgar 1 millón 550 mil créditos para mejoramiento y formalizar 1 millón de escrituras en este sexenio.

Con estas acciones, el Gobierno federal busca garantizar el derecho a la vivienda como parte fundamental del bienestar social y el desarrollo urbano incluyente.

Comentario a Tiempo | La ruta Wixárica, tradición viva indígena mexicana, declarada patrimonio mundial




Por Teodoro Rentería Arróyave

Para el lunes 14 de julio de 2025

La Ruta Wixárika de México que recorre los Sitios Sagrados hasta Wirikuta, misma que abarca más de 500 kilómetros que se conoce como Sierra Huichol, desde Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí hasta llegar al desierto de Chihuahua, fue reconocida como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Al pertenecer Wixárika a esa Lista de la organización internacional, se convierte en la primera a nivel mundial con una tradición indígena viva, tal decisión de registro fue aprobada este sábado 12 en la XLVII sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, llevada a cabo en París, Francia.

Con esta declaración, México suma 36 bienes del Patrimonio Mundial, al incorporarse un paisaje cultural con 20 componentes, identificados junto con autoridades wixaritari -plural de wixárika- y además reconocida como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales, que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios.

La comunidad wixaritari considera que la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial es una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional, de acuerdo con lo citado por la Secretaría de Cultura de México.

“La nominación se trabajó ante los riesgos de las últimas décadas por el aumento poblacional, el crecimiento de proyectos agrícolas e industriales y las concesiones mineras, así como por la disminución del hikuri -peyote-, en San Luis Potosí”, ha dicho el representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, desde París.

Tras la declaratoria, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, Diego Prieto Hernández, ha explicado que “se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida”.

Los sitios sagrados wixaritari se encuentran en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, montañas y formaciones rocosas y han persistido frente a múltiples cambios a lo largo de la historia, incluida la depredación, siendo un testimonio íntimo de las relaciones culturales y del conocimiento tradicional ecológico, biológico y climático para la conservación de los ecosistemas.

Wirikuta, además, es un territorio megadiverso, donde se concentran la mayoría de las especies que habitan el gran desierto chihuahuense. Hay cientos de cactáceas endémicas, y una en particular que por miles de años ha sido el sacramento de los wixaritari: el peyote o hikuri -Lophophora Williamsii-, un cactus verde azul que es su vía directa de comunicación con los dioses.

La importante decisión, un reconocimiento obligado para México, es en cierta forma una comunión con mi vida de reportero, ya que he tenido la gran experiencia de transitar tramos de esa ruta, conocer a uno de los jefes yaquis de Nayarit y disfrutar la comida en una casa cueva de una familia de la etnia de los Tarahumaras en Chihuahua.  

 

Además, me refresca la memoria con el libro “Las enseñanzas de Don Juan” de Carlos Castaneda, que fue su tesis de maestría en antropología en la University of California Press, en la que narra sus vivencias con el brujo y nagual yaqui del estado de Sonora, México, llamado Juan Matus, entre 1960 y 1965.

El libro está dividido en dos secciones. La primera sección, es una narrativa en primera persona que documenta las interacciones iniciales de Castaneda con Don Juan usando las plantas psicotrópicas: el peyote y o toloache -Datura inoxia-, un hongo de la familia Psilocybe mexicana alcanzados mediante el consumo de dichas sustancias, experiencias nunca narradas, y en la segunda, el autor realiza un análisis estructural buscando “revelar la cohesión y contingencia interna de las enseñanzas de Don Juan”.

La veracidad de los hechos relatados, al igual que la del resto de la obra de Castaneda, ha sido fuente de polémica, considerándose un caso de engaño para algunos, mientras que para otros se trata de un libro auténtico. Cronológicamente, es el primer libro de una colección de cuatro libros, seguida sucesivamente de una segunda saga de nueve más.

 

De plácemes México por este 36 reconocimiento de Patrimonio Cultural, ahora indígena y en vivo, de su cultura ancestral.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

domingo, 13 de julio de 2025

Desde La Paz, Claudia Sheinbaum inaugura sala de hemodinamia y anuncia inversión histórica en salud para BCS



Por: Cecy Leyva

La Paz, BCS, 13 de julio de 2025. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó este sábado la inauguración de una nueva sala de hemodinamia en el Hospital de Especialidades IMSS Bienestar “Juan María de Salvatierra”, en La Paz, Baja California Sur. Durante su visita, también anunció una inversión adicional de 300 millones de pesos para fortalecer el sistema de salud en la entidad.

“Tomamos la decisión de apoyar a Baja California Sur con 300 millones de pesos adicionales, porque cuando se trata de la salud del pueblo, no puede faltar ningún recurso”, declaró Sheinbaum. Subrayó que los fondos se destinarán a equipamiento, contratación de personal y atención a las demandas laborales del personal médico.

La nueva sala de hemodinamia —con una inversión de 30.4 millones de pesos— permitirá atender emergencias cardiacas, como infartos, en una zona donde antes no existía este tipo de infraestructura médica. “¿Cuándo íbamos a soñar que en este hospital hubiera una sala de hemodinamia?”, expresó la mandataria. “Así lo vamos a hacer en cada rincón del país”.

Sheinbaum también reiteró los objetivos del Sistema Nacional de Salud Pública, centrados en la universalidad del acceso a servicios médicos sin importar la derechohabiencia, el abasto de medicamentos, el expediente médico único y el equipamiento especializado en todo el territorio nacional.

Además de los anuncios en materia de salud, la Presidenta informó sobre otros proyectos estratégicos para Baja California Sur: la construcción de la presa El Novillo para mejorar el abastecimiento de agua potable; la compra de autobuses para el nuevo sistema de transporte público; y la rehabilitación de la carretera Transpeninsular, también conocida como Benito Juárez García.

La visita de la presidenta Sheinbaum a La Paz refleja el compromiso del Gobierno de México por ampliar la infraestructura pública y reducir desigualdades en el acceso a la salud, particularmente en regiones históricamente marginadas como Baja California Sur.

 
Copyright © 2014 GUSTAVORENTERIA